La Cámara baja salteña aprobó por unanimidad el proyecto de ley que promueve la creación del Colegio Profesional de Acompañantes Terapéuticos, con el objetivo de jerarquizar y regular el ejercicio profesional.
La iniciativa promovida por la diputada Carolina Ceaglio establece la creación del Colegio Profesional de Acompañantes Terapéuticos en la provincia de Salta, como una entidad jurídica de derecho público no estatal. Este colegio se configurará como el único organismo autorizado por el Estado provincial para regular y supervisar la profesión de los acompañantes terapéuticos, quienes podrán ejercer tanto en el ámbito privado como en el público. La sede del Colegio estará localizada en la ciudad de Salta, con jurisdicción en toda la provincia.
La legislación define los requisitos y procedimientos de inscripción para aquellos interesados en formar parte del Colegio. Establece que podrán ser miembros todos los graduados con títulos universitarios o terciarios en Acompañamiento Terapéutico, así como aquellos que presenten títulos equivalentes válidos bajo convenios de reciprocidad con universidades extranjeras. Se detallan las incompatibilidades e inhabilitaciones que restringen la matriculación, así como las obligaciones previas que deben cumplir los profesionales para lograr su inscripción.
Este organismo tendrá múltiples atribuciones y responsabilidades, que incluyen la administración y control de la matrícula, el establecimiento y aplicación de un código ético profesional, y la defensa de los derechos laborales y profesionales de sus miembros ante autoridades públicas y privadas. Además, se encargaría del combate al ejercicio ilegal de la profesión y podrá presentar asesoramiento al estado provincial en proyectos legislativos relacionados al campo del acompañamiento terapéutico. También está previsto fomentar programas educativos, conferencias y residencias para mejorar las capacidades profesionales.
El funcionamiento del Colegio se sustentará a través de aportes provenientes de inscripciones, cuotas periódicas de los colegiados, tasas por servicios brindados a terceros y donaciones. La ley regula cómo deben ser cobradas estas contribuciones e impone sanciones por incumplimientos relacionados al pago; así se asegura un adecuado financiamiento para su operación.
Se establece un marco disciplinario claro mediante un Tribunal de Ética y Disciplina que tratará infracciones relacionadas con el ejercicio profesional. Esto garantiza un procedimiento justo ante denuncias contra colegiados mientras asegura el cumplimiento ético dentro del ámbito profesional. El Tribunal también podrá imponer sanciones que varían desde advertencias hasta inhabilitación definitiva según corresponda a cada caso discutido..
La diputada Carolina Ceaglio expresó su convicción sobre la necesidad del Colegio Profesional al señalar: "Este proyecto propone un respaldo institucional para jerarquizar esta profesiones". Remarcó que el acompañamiento terapéutico va más allá de ser un simple cuidador; es un profesional capacitado cuyo papel es crucial para quienes enfrentan enfermedades y situaciones complejas.
Ceaglio también subrayó el incremento en el número de profesionales desde la sanción anterior de 2014 (Ley Provincial Nº 8.249), destacando que muchos son pilares fundamentales en el sistema sanitario que son frecuentemente ignorados. Asimismo, enfatizó cómo este colegio permitirá registrar a todos los profesionales y asegurar sus derechos laborales mientras garantiza un servicio ético y responsable hacia los pacientes.
Finalmente, hizo un llamado a sus pares: "Este proyecto es un acto de justicia hacia quienes dedican su vida a acompañar a otros".
El proyecto de Ley, autoría de la diputada Carolina Ceaglio, fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en revisión.
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SALUD CON ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS
Legisladores integrantes de la Comisión de Salud mantuvieron una reunión con delegados representativos del colectivo de Acompañantes Terapéuticos con el fin de abordar las particularidades del proyecto Acompañantes Terapéuticos. Durante este encuentro, encabezado por Patricio Peñalba, vicepresidente de dicha comisión, se analizó cómo esta nueva legislación establecerá parámetros claros y robustos para formalizar el ejercicio profesional dentro del territorio salteño.
Se explicaron las principales atribuciones que tendrá este nuevo organismo jurídico; entre ellas están la matriculación obligatoria para todos los profesionales habilitados y medidas contra prácticas ilegales en este ámbito. Los representantes expresaron su apoyo al proyecto señalando que más de 300 profesionales están listos para inscribirse una vez constituido el colegio.
También se resaltó cómo esta iniciativa no solo proporciona reconocimiento oficial sino también impulsará mejoras en las condiciones laborales e incentivará una mayor calidad en el servicio otorgado a pacientes bajo tratamiento psicológico o emocional. Los participantes coincidieron en destacar que contar con un colegio especializado garantizará tanto mejorar las condiciones gremiales como brindar mayor seguridad jurídica a aquellos dedicados al acompañamiento terapéutico.
Fuente: Prensa Cámara de Diputados Provincia de Salta.