Esta nueva entidad se regirá por la ley, su estatuto y el reglamento interno, con el objetivo primordial de regularizar el ejercicio profesional de la Psicomotricidad, que combina aspectos de la salud, la educación y la inclusión social.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó por unanimidad y dio media sanción al proyecto de ley que establece el Colegio Profesional de Psicomotricistas en la provincia. La iniciativa, impulsada por la diputada Mónica Juárez, busca dotar de un marco legal, ético y disciplinario a más de 400 profesionales que ejercen una disciplina clave en el desarrollo humano, la salud y la educación, poniendo fin a una lucha de 14 años por su reconocimiento.
El proyecto de ley aprobado busca la creación formal del Colegio Profesional de Psicomotricistas de Salta, constituyéndolo como una persona jurídica pública no estatal con jurisdicción en todo el territorio provincial. Esta nueva entidad se regirá por la ley, su estatuto y el reglamento interno, con el objetivo primordial de regularizar el ejercicio profesional de la Psicomotricidad, que combina aspectos de la salud, la educación y la inclusión social al abordar la relación entre cuerpo, emoción, cognición y entorno.
El Colegio deberá ejercer el gobierno y control de la matrícula de los profesionales, destacando entre sus atribuciones más importantes se encuentra la potestad de ejercer el poder disciplinario sobre sus colegiados, a través de un Tribunal de Ética y Disciplina que podrá aplicar sanciones que van desde el apercibimiento hasta la cancelación de la matrícula, asegurando el decoro profesional.
Una función esencial del Colegio será la de denunciar el ejercicio ilegal de la profesión de psicomotricista, promoviendo las acciones civiles y penales correspondientes ante las autoridades. Adicionalmente, tendrá la capacidad de habilitar los consultorios de sus miembros, verificando que cumplan con los presupuestos mínimos requeridos en cuanto a espacio físico, equipamiento y material técnico, lo que garantiza la calidad del servicio a la comunidad.
En el ámbito económico, el Colegio estará facultado para fijar los aranceles profesionales mínimos de aplicación en toda la jurisdicción provincial, e incluso podrá representar a sus colegiados para efectivizar el cobro de honorarios. El articulado establece que el ejercicio profesional requiere obligatoriamente la inscripción en la matrícula, que estará disponible para técnicos superiores, universitarios, terciarios, licenciados y doctores con títulos expedidos por autoridad competente.
La estructura de gobierno del Colegio se compondrá de cuatro órganos principales: la Comisión Directiva —el órgano de dirección y administración con mandatos de dos años y una sola reelección—, la Comisión Revisora de Cuentas, el Tribunal de Ética y Disciplina y la Asamblea de Profesionales Matriculados.
La diputada Mónica Juárez, autora de la iniciativa, explicó que la Psicomotricidad es una disciplina científica integral que trabaja en prevención, detección y tratamientos de trastornos del desarrollo psicomotor, en colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud.
En este sentido, subrayó que Salta es la única provincia del NOA que aún no reconoce oficialmente la profesión en el ámbito de la salud, dejando sin marco legal a más de 400 psicomotricistas entre técnicos y licenciados, de los cuales solo un 30% puede ejercer, afectando principalmente a mujeres que son jefas de hogar.
La Legisladora destacó que el objetivo del proyecto es regular el ejercicio y garantizar la idoneidad ética y de calidad en la atención, protegiendo tanto a los profesionales como a la población usuaria, al tiempo que le otorga al Estado una herramienta de control sanitario. Enfatizó que esta ley beneficia principalmente a la comunidad, garantizando que niños, niñas y adolescentes con dificultades de desarrollo y aprendizaje cuenten con profesionales reconocidos y formados, y proporciona a las familias servicios regulados con garantías de idoneidad.
La diputada capitalina concluyó su exposición felicitando la tenacidad de las profesionales que llevaron adelante esta lucha por 14 años y señalando que reconocer su rol es reconocer el derecho a un desarrollo pleno, especialmente para la niñez de la provincia.
La diputada Socorro Villamayor señaló que la precariedad laboral obliga hoy a los más de 400 profesionales a matricularse en otras provincias, y destacó la contradicción legal, ya que el Registro Nacional de Prestadores de Salud y la Ley Nacional Nº 24.901 de prestaciones básicas para personas con discapacidad ya contemplan la Psicomotricidad como una disciplina sanitaria. Detalló que durante el tratamiento en comisiones se trabajó en la modificación de la vía recursiva, para que los colegiados tengan un camino administrativo y judicial, y se eliminó la propuesta inicial de un régimen previsional, siendo todo consensuado con las profesionales.
Por su parte, el diputado Luis Albeza manifestó que la iniciativa es un proyecto importante, ya que la Psicomotricidad es una disciplina con un marco teórico propio y un campo de acción definido en la salud, la educación y el desarrollo humano. Además, resumió que la ley otorgará autonomía institucional, reconocimiento jurídico y estatus profesional, y será garante de la idoneidad técnica, facilitando estadísticas con rigor y ordenando el mercado laboral en cuanto a honorarios mínimos y condiciones de trabajo.
En tanto, la diputada Isabel De Vita enfatizó la importancia de la interdisciplina en el abordaje en salud, especialmente en el desarrollo psicomotriz de los niños, en un contexto donde el espacio y la libertad para jugar han disminuido drásticamente. En este sentido, valoró la jerarquización de la Psicomotricidad, que al igual que otras especialidades de la salud, implica un marco ético y deontológico para sus profesionales, lo que asegurará el equilibrio físico, psíquico y emocional de las personas.
El proyecto de Ley, autoría de la diputada Mónica Juárez fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en Revisión.
Fuente: Prensaa Diputados Salta