Sábado, 15 de Noviembre 2025

Mountains

Cámara de Diputados Provincia de Salta
Noticias

Se presentó el presupuesto provincial 2026 en la legislatura salteña

El ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, y el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, presentaron a diputados y senadores el Presupuesto 2026 de Salta, el cual será de más de $4,2 billones.

El plan económico sostiene el equilibrio fiscal por sexto año consecutivo, asigna un 43% a educación, un 27% a salud y un 18% a seguridad y justicia. Además, la provincia destacó la reducción de la deuda en $294 millones de dólares desde 2019, y se mantiene el impulso a la obra pública con más de 2.500 proyectos ejecutados y en curso, entre los que se destacan obras estratégicas para la conectividad, la salud y el desarrollo económico.

En una reunión plenaria bicameral, presidida por el presidente de la Cámara de Diputados Esteban Amat, y el senador Jorge Soto, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, y el ministro de Infraestructura, Jorge Camacho, realizaron la presentación del Presupuesto General de la Provincia de Salta para el Ejercicio 2026 ante Diputados y Senadores, en la que ratifican la visión federal y participativa del Ejecutivo.

El monto global proyectado para el 2026 asciende a $4.258.192.480.642, con un perfil federal y participativo, la iniciativa pone énfasis en mantener la estabilidad financiera y promover un crecimiento económico acorde a las metas macrofiscales nacionales. Así también, tiene como objetivo primordial seguir reduciendo la deuda provincial, la realización de obras en todo el territorio salteño y mantener el equilibrio fiscal, una condición que la Provincia sostiene ininterrumpidamente hace seis años, en los que los gastos están por debajo de los ingresos.

La composición de la inversión revela un marcado acento en el desarrollo humano y la seguridad, con un 87% del presupuesto destinado a las áreas sociales y de obra pública. La educación se posiciona como la de mayor asignación con el 43% de los recursos, mientras que Salud concentra el 27% y Seguridad y Justicia el 18%. El ministro también destacó que el resto de las carteras tienen participaciones menores, como Economía y Servicios Públicos (4%), Gobernación (3%) y Desarrollo Social, Producción, Turismo e Infraestructura con el 1%.

También se destacó el éxito en la reducción del stock de deuda provincial, que disminuyó en $294 millones de dólares desde 2019. En aquel año, la deuda ascendía a $640 millones de dólares, y actualmente se sitúa en $346 millones de dólares, lo que demuestra un manejo eficiente de los pasivos. Actualmente, la composición de esta deuda es de un 38% en pesos y un 62% en dólares, con una previsión constante para cumplir con las responsabilidades financieras.

En lo que respecta a los recursos humanos, el 57% del presupuesto 2026 se destinará al pago de salarios de los 72.000 agentes que prestan servicios al Estado provincial. El desglose por áreas indica que Educación es la cartera con mayor cantidad de empleados (35.698), seguida por Seguridad (15.685) y Salud (14.027). Asimismo, se confirmó la inclusión del subsidio al transporte, que demandará cerca de $10 mil millones por mes, y de fondos para el Instituto Provincial de la Salud de Salta (IPSS).

El ministro destacó que la política fiscal de Salta mantiene un enfoque en la reducción de la presión fiscal y la simplificación tributaria para impulsar la economía legal. Entre las medidas destacadas se encuentra la reducción del 20% de las alícuotas del impuesto a las actividades económicas para los sectores de comercio, hotelería y gastronomía, beneficiando al 97% de los contribuyentes. Además, se eliminaron seis impuestos y se simplificó el sistema con la implementación del monotributo provincial y la eliminación de 28 tasas, acciones orientadas a simplificar el sistema tributario y fomentar la formalización empresarial y económica.  

El análisis de la matriz de ingresos proyecta un crecimiento del PBI provincial del 5%, acompañado de una estructura de financiamiento donde los Recursos de Origen Nacional (RON) representan el 76% y los Recursos de Origen Provincial (ROP) el 24%. Dentro de los ROP, el 91% proviene de las actividades económicas (Ingresos Brutos como impuesto principal). No obstante, el ministro señaló que la coparticipación nacional equivale a $133.565 por salteño, una cifra baja en comparación con el desarrollo y la densidad poblacional de la provincia.

Otro eje fundamental del presupuesto es la obra pública. Salta cuenta con más de 2.560 obras realizadas o en ejecución, que abarcan desde la ampliación del Hospital San Bernardo hasta proyectos de conectividad como el Corredor Bioceánico y la autopista de circunvalación Noroeste, además de infraestructura turística y urbanística como el Centro de Convenciones de Cafayate o más de 2.000 viviendas. Estas obras no solo mejoran la calidad de vida sino que apuntalan el crecimiento económico provincial.

Además, el Gobierno provincial prioriza el fomento de la Economía del Conocimiento, considerada crucial para el desarrollo futuro. Esta estrategia se sustenta en la implementación de las 11 sedes de la UPATECO (Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios), la entrega de becas para salteños y el apoyo a la participación de representantes locales en concursos, congresos y capacitaciones a nivel mundial, buscando la constante actualización de la provincia en aspectos estratégicos.

Como pilar de gestión, se resaltó la transparencia con la presentación de seis Cuentas Generales del Ejercicio (2019-2024), de las cuales cuatro ya cuentan con aprobación de la Legislatura Provincial y las restantes próximas a tratamiento, lo que garantiza el control institucional sobre el destino de los fondos públicos y brinda a la ciudadanía información clara sobre la administración de los fondos públicos.

 FUENTE: Prensa Honorable Cámara de Diputados de Salta

Noticias Relacionadas