Este es el objetivo de las propuestas aprobadas por la Comisión de Educación, Salud y Cultura (CESC) de la Cámara Legislativa.
Lograr que los establecimientos educativos públicos y privados sean capaces de brindar atención a personas diagnosticadas con autismo y apoyar a los estudiantes con discapacidad matriculados en la educación superior es el objetivo de las propuestas aprobadas por la Comisión de Educación, Salud y Cultura (CESC) de la Cámara Legislativa.
El Proyecto de Ley nº 659/2019, del diputado Robério Negreiros (PSD), modifica la Ley nº 4.568/2011 - que estableció la obligación para el Poder Ejecutivo de brindar tratamiento especializado, educación y asistencia específica a todas las personas autistas, independientemente de su edad – añadir escuelas como lugares de asistencia.
En la justificación, el parlamentario señala que debido a la falta de capacidad de los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) para atender la demanda, será necesario ampliar la oferta de opciones de espacios de atención, buscando mejorar la calidad de vida de las personas en esta condición.
Educación superior
El Proyecto de Ley nº 914/2024, del diputado Iolando (MDB), establece directrices para promover la inclusión y el apoyo a estudiantes con discapacidad en instituciones de educación superior del Distrito Federal. Entre las medidas a adoptar se encuentran adaptaciones curriculares, adecuación de instalaciones físicas y disponibilidad de tecnologías de asistencia, así como programas de capacitación para docentes y personal.
“La idea es crear un ambiente educativo más acogedor, inclusivo y equitativo, fomentando una cultura de respeto, diversidad e inclusión en la educación superior, además de promover el éxito académico y personal de los estudiantes con discapacidad”, explica el autor del artículo. .
Los informes favorables a los dos proyectos fueron firmados por el diputado Gabriel Magno (PT), que preside el CESC. Del encuentro también participaron Jorge Vianna (PSD), Ricardo Vale (PT) y Thiago Manzoni (PL). Para que se conviertan en leyes, los PL aún necesitan la aprobación del pleno de la Cámara Legislativa.