Las leyes cubren diversos temas, como los derechos de las mujeres, el medio ambiente, la salud, la seguridad pública y la cultura.
Debates y propuestas que impactan directamente en la vida de los ciudadanos del DF marcan la pauta de la actividad de los 24 diputados distritales en 2024. Temas como la defensa para el mantenimiento del Fondo Constitucional del DF, la administración de las unidades de salud por parte del Instituto de Gestión Estratégica de la Salud del Distrito Federal (Iges-DF), la situación de la educación, la seguridad pública y la salud, por ejemplo, guiaron los debates en la Cámara.
En total, se aprobaron 352 propuestas, un aumento del 19% respecto al año anterior. De este número, son 221 Proyectos de Ley, 104 Proyectos de Decreto Legislativo, 14 Proyectos de Resolución, 9 Proyectos de Ley Complementarios y 4 Propuestas de Reforma a la Ley Orgánica, que entraron en vigencia y forman parte del ordenamiento jurídico distrital.
Presupuesto
Los diputados distritales aprobaron en el pleno el proyecto de ley que estima los ingresos y fija los gastos del DF para 2025, la llamada Ley de Presupuesto Anual (LOA). Asunto del PL nº 1.294/2024, iniciado por el Poder Ejecutivo, el presupuesto total estimado para el próximo año es de R$ 66,6 mil millones – R$ 5,5 mil millones más de lo previsto para 2024.
Según las normas acordadas por el Colegio de Dirigentes, cada distrito presentó un máximo de 30 enmiendas a la propuesta, hasta un límite de R$ 30,1 millones. Se presentaron más de 600 enmiendas al texto original de Buriti.
Los ingresos propios del DF se dividen en tres esferas: impuestos (R$ 30,635 mil millones), seguridad social (R$ 9,281 mil millones) e inversiones de las empresas estatales (R$ 1,684 mil millones), totalizando R$ 41,600 mil millones. La transferencia del Fondo Constitucional del DF se estima en R$ 25.078 millones.
Los recursos del Fondo están destinados a financiar las áreas de seguridad pública, salud y educación. El mayor monto será destinado a Seguridad, con R$ 11.495 millones: el 45,84% del total. A continuación, el área de Salud recibirá R$ 8.135 millones, lo que corresponde al 32,44%. La educación recibirá el 21,72%, o R$ 5.447 millones.
Derechos de las mujeres
Siguiendo una tendencia de los últimos años, la Cámara se centró en la defensa de los derechos de las mujeres, con debates y propuestas de proyectos que se centraron en combatir el machismo y la violencia doméstica, además de preservar la dignidad y apoyar a las mujeres víctimas de violencia.
También contribuyó al tema la aprobación de la ley “Conozca a su Pareja” (Ley nº 7536/24) , por la diputada Doctora Jane (MDB). La norma obliga a publicar sitios web y sistemas para verificar antecedentes penales de terceros, lo que permite a las mujeres verificar los antecedentes de violencia doméstica antes de iniciar una relación.
El diputado Fábio Félix (PSOL) también colaboró con la causa presentando la ley nº 7456/24 , que establece la reserva de plazas para mujeres en situación de violencia doméstica y familiar en los llamados a licitaciones destinadas a la contratación de empresas para prestar servicios en los órganos de audiencias del GDF.
Proporcionar mejores condiciones de autodefensa a las mujeres fue lo que motivó al diputado Hermeto (MDB) a crear el PL nº 945/24 , aprobado en diciembre. La medida pretende empoderar a las mujeres, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad o que han sido víctimas de violencia doméstica, para que puedan defenderse y protegerse de forma segura y responsable.
Para ello, el texto prevé que los mayores de 18 años tendrán regulado el acceso a dispositivos de defensa no letales, como armas de incapacitación neuromuscular por electroshock y sprays de extractos vegetales. También podrán portar el spray los jóvenes mayores de 16 años, previa autorización de sus tutores legales.
Publicada en el Diario Oficial del DF en diciembre, la Ley 7.598/24, de los diputados Wellington Luiz (MDB) y Paula Belmonte (Ciudadanía) , garantiza apoyo a las madres que deseen dar a sus hijos en adopción. La norma determina que las mujeres embarazadas o parturientas que manifiesten interés en dar a sus hijos en adopción, antes o poco después del nacimiento, sean remitidas al Juzgado de Niñez y Adolescencia y reciban apoyo social y psicológico durante el proceso. El texto garantiza la confidencialidad y la protección de los derechos de las madres que optan por el parto voluntario, garantizando que no haya limitaciones para las partes involucradas.
“El abandono infantil es un problema social que se presenta en el mundo desde la antigüedad. Hay varias razones por las que una madre abandona a su bebé, entre ellas: dificultades económicas; la ausencia de estructura familiar; falta de acceso a la información; miedo a la exposición; el miedo a ser sancionados, ya que muchos desconocen que la adopción voluntaria es un acto legal; o simplemente la falta de ganas de ser madre”, defendió Wellington Luiz.
Con el objetivo de evitar exposiciones nocivas que puedan perpetuar el ciclo de violencia contra las mujeres, la Cámara aprobó la Ley 7.548/24, del diputado pastor Daniel de Castro (PP) , que prohíbe la difusión, transmisión y difusión de escenas de agresión contra mujeres en el DF. La norma prohíbe la difusión de contenidos en cualquier medio, incluidos televisión, radio, sitios web, redes sociales, foros de discusión y aplicaciones de mensajería.
“Conduce como mujer”, este es el tema de la campaña permanente creada mediante el PL nº 1114/24, presentado por el diputado Robério Negreiros (PSD) y aprobado por la CLDF en diciembre. La propuesta tiene como objetivo combatir el acoso, los prejuicios y la violencia contra las mujeres en el tráfico en el DF.
Los prejuicios contra las mujeres en el tráfico, tal y como se describe en el proyecto, se resumen en la expresión “mujer conduciendo, peligro constante”. Sin embargo, las estadísticas van en la dirección contraria: los hombres están mucho más implicados en accidentes de tráfico que las mujeres.
Para fomentar el debate sobre políticas dirigidas a las mujeres, la Cámara cuenta con la Fiscalía Especial de la Mujer (PEM), que asegura una participación más efectiva de las diputadas en los órganos y actividades de la Cámara Legislativa.
Garantías sociales e inclusión
Desde febrero, los beneficiarios de programas de asistencia pueden indicar establecimientos públicos de asistencia social como prueba de residencia en el Distrito Federal. Esto es gracias a la ley 7452/24, del diputado Dayse Amarilio (PSB) . La medida tiene como objetivo ayudar a la población sin hogar o sin residencia fija que tiene derecho a acceder a las prestaciones sociales previstas por la ley.
En la práctica, en el registro de usuarios podrán incluirse unidades del Centro de Referencia de Asistencia Social (CRAS), el Centro de Referencia de Asistencia Social Especializado (CREAS), el Centro de Referencia Especializado para Poblaciones sin Hogar (Centro Pop) y el Centro Comunitario (CECON). de programas sociales del DF como comprobante de domicilio.
Como forma de combatir el sobreendeudamiento en el Distrito Federal, la Cámara aprobó la ley nº 7525/24, del diputado Chico Vigilante (PT) , que prevé acciones con el objetivo de informar a los consumidores sobre sus derechos, deberes y obligaciones, así como así como sobre las condiciones y costos del crédito, para que puedan tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
Proyecto de ley del diputado Iolando (MDB) , aprobado por la Cámara en diciembre, modifica la Ley nº 6.466/2019 y aumenta a R$ 200.000 el valor máximo de los automóviles que pueden adquirirse exentos del Impuesto sobre Propiedad Vehicular (IPVA) para personas. con discapacidades.
Están exentas las personas con discapacidad física, visual, auditiva o mental severa o profunda, así como aquellas con trastorno del espectro autista.
Preocupada por frenar cualquier tipo de discriminación y garantizar la igualdad y dignidad de todos los trabajadores, la CLDF aprobó el proyecto de ley n.º 675/2023, del diputado Max Maciel (Psol) , que prohíbe la diferenciación de ascensores sociales y de servicio en edificios públicos y privados del interior. el Distrito Federal. El texto prevé una multa de R$ 5.000 en caso de incumplimiento de la norma.
En noviembre, la CLDF aprobó el PL nº 899/24, de la diputada Paula Belmonte (Ciudadanía) , que garantiza servicios gratuitos de transporte público para la madre, el padre o el tutor legal de un bebé prematuro ingresado en una unidad neonatal pública.
El pago gratuito se otorgará previa presentación de un certificado médico emitido por un profesional del Departamento de Salud que acredite la hospitalización, y tendrá validez mientras el niño se encuentre en la unidad de salud.
En vigor desde julio, la Ley 7.537/2024, de la diputada Jaqueline Silva (MDB) , establece la Política de Estímulo al Emprendimiento en las Personas Mayores. La medida busca crear oportunidades y mejores condiciones para que los microempresarios y pequeños empresarios de 60 años y más gestionen sus negocios. La política de incentivos abarca varias acciones integradas, que van desde la educación empresarial, como cursos técnicos y de gestión en la materia, hasta el acceso al crédito.
Bienestar, salud y seguridad
Del diputado Eduardo Pedrosa (Unión), la Ley 7.558/24 define lineamientos para la creación de la Política Distrital de Atención a Personas con Dolor Crónico. La medida garantiza atención especializada en la red de salud pública del DF a personas con alguna condición caracterizada por dolor persistente, de al menos tres meses de duración, como fibromialgia, artritis y hernias.
Aprobado por el pleno en octubre, el proyecto de ley nº 1027/24, del diputado Gabriel Magno (PT) , establece directrices para la política de atención a la salud mental materna. En definitiva, la medida establece que la política tendrá como lineamientos una atención humanizada y con base científica, sensibilización de la población sobre los derechos de las madres y familias durante los períodos gestacional y puerperal y la articulación con la red de atención psicosocial, priorizando la prevención. del sufrimiento mental en niñas y mujeres.
También en este contexto, el PL nº 678/24, aprobado por la CLDF en noviembre, implementa el Programa Psicológico Prenatal en el ámbito de la red pública de salud en el DF. La norma, del diputado João Cardoso (Avante), busca prevenir la enfermedad mental de la madre durante el embarazo y el posparto y promover la salud mental materna y familiar, además de promover la participación de la red de apoyo de la gestante en el ciclo embarazo-puerperal. colaborando para concienciar sobre el papel de la red de apoyo en el cuidado de madres y bebés.
La Ley nº 7.530/2024, del diputado Jorge Vianna (PSD) , refuerza la prerrogativa de los enfermeros de prescribir medicamentos. El derecho ya fue otorgado a la categoría por la ley federal nº 7.498, de 1986, que regula el ejercicio de la profesión. La novedad se refiere a la posibilidad de sancionar a los comerciantes o proveedores farmacéuticos que rechacen una receta firmada por una enfermera.
El autor de la ley explica que esta situación se daba frecuentemente en establecimientos privados, aunque las farmacias públicas respetaban la ley. Tal incumplimiento, definido por el parlamentario como “discriminación”, comprometió la prerrogativa de la categoría.
Aprobado por la CLDF en octubre, el proyecto de ley 42/23, del diputado Rogério Morro da Cruz (PRD), allana el camino para la creación del programa Cartão-Reforma que deberá ser implementado por el Poder Ejecutivo. El objetivo es brindar subsidios económicos para la compra de materiales de construcción por parte de familias de bajos ingresos.
La Cámara Legislativa del Distrito Federal (CLDF) aprobó, en noviembre, el proyecto de ley n.° 313/2023, del diputado Ricardo Vale (PT) , que establece la provisión de almuerzos veganos en las escuelas públicas del DF. La iniciativa está diseñada para promover una dieta más inclusiva, sostenible y saludable para los estudiantes, satisfaciendo tanto las necesidades nutricionales como la elección de alimentos de los estudiantes y sus familias.
Con el objetivo de frenar los actos de agresión contra los mensajeros en motocicleta en el ejercicio de su profesión, la Cámara aprobó el PL nº 639/23, del diputado Joaquim Roriz Neto (PL) , que prevé una multa administrativa para los infractores. Según el diputado, la norma busca garantizar la dignidad y seguridad de estos profesionales, que muchas veces enfrentan situaciones de violencia.
Medio ambiente y mascotas
La protección animal obtuvo otro importante refuerzo en 2024 con la aprobación del PL nº 2376/21, del diputado Daniel Donizet (MDB) , que crea una especie de “Expediente Sucio de Maltrato”, con el objetivo de aumentar la transparencia y el control sobre las sanciones aplicadas a a los infractores, impidiéndoles adoptar o hacerse cargo de nuevos animales durante el período de su castigo.
El aumento de incendios provocó este año una de las mayores crisis ambientales de la historia en el Distrito Federal. Ante esta situación, la Cámara Legislativa aprobó el proyecto de ley n° 1.309/24, de la diputada Pepa (PP), que prevé la creación del Programa de Prevención y Combate de Incendios en el DF.
La norma prevé campañas educativas anuales sobre los riesgos e impactos de los incendios y la producción de materiales informativos dirigidos a comunidades rurales y urbanas. Además, el texto destaca que se ofrecerán capacitaciones en escuelas, empresas y entidades civiles sobre prácticas preventivas y primeros auxilios en casos de incendio.
Otros temas
Este año, el pleno de la Cámara aprobó la reducción del Impuesto a las Transmisiones Inter Vivos de Bienes Inmuebles y Derechos Conexos (ITBI) del 3% al 2%. En el caso concreto de la primera transmisión de una propiedad de obra nueva, el comprador pagará únicamente el 1% del valor del bien. La medida consiste en una sustitutiva que combinó el contenido del proyecto de ley nº 501/2023, del diputado Thiago Manzoni (PL) , y el PL nº 1.445/2024, del gobierno del Distrito Federal.
Los casos de citaciones de protesta falsas y estafas de cobro de deudas falsas se han extendido por todo el país. Se conocen casos en los que delincuentes envían a las víctimas citaciones o notificaciones falsas con cargos fraudulentos, pero con apariencia de documentos oficiales.
Para prevenir este tipo de fraude, una ley aprobada por el pleno en noviembre (PL nº 2694/22) regula el uso del término notario. El texto, de autoría del congresista Roosevelt Vilela (PL) , regula el uso de los términos “notaría”, “notaría extrajudicial”, “notaría”, “servicio” y “servicio extrajudicial” en el Distrito Federal.
El parlamentario explica que, con la llegada de las firmas digitales, ha habido un importante surgimiento de personas y corredores o intermediarios en transacciones inmobiliarias que ofrecen servicios similares a los de notas y registros públicos, que pueden inducir a error al consumidor.
Para obligar a las empresas de alquiler de automóviles a proporcionar, de forma gratuita, asientos elevados y asientos elevados para niños, el CLDF aprobó el PL nº 625/23, del diputado Martins Machado (Republicanos) .
Según el texto, la oferta de equipos deberá anunciarse en un lugar fácilmente visible en las instalaciones de la empresa de alquiler. La norma también exige que la empresa de alquiler exhiba carteles con las palabras "Esta empresa de alquiler proporciona asientos elevados y asientos elevados para el transporte de niños".
Valorar el servicio público
En 2024, el Poder Legislativo se centró en demandas de categorías de clase y garantizó mejoras para varias carreras de servicio público.
En marzo, la Cámara votó a favor de la reestructuración de las carreras de los policías criminales en el DF . La votación fue seguida desde la tribuna del pleno por miembros de la carrera, quienes aplaudieron el resultado.
En mayo se modificó la Ley de Lineamientos Presupuestales 2024 para atender demandas en beneficio de la educación pública en el DF . La medida abrió la posibilidad de contratar a más de 4.100 empleados en carreras de educación, incluidos 3.104 docentes de educación básica (40 horas).
Además, la CLDF habilitó, en abril, la designación de 240 médicos certificados para la plantilla del Departamento de Salud del Distrito Federal. Esto, gracias a la aprobación del proyecto de ley nº 1.032/2024, que preveía modificaciones a la LDO.
La sesión ordinaria del 28 de mayo estuvo marcada por la aprobación del proyecto de ley que modifica la tabla salarial de los agentes comunitarios de salud (ACS) y crea un nuevo bono para la categoría. La nueva tabla salarial entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025. Otro cambio en la LDO aprobado en el pleno permite la contratación, por parte del GDF, de 100 enfermeros y 200 técnicos de enfermería . La medida está contenida en el proyecto de ley nº 1.127/2024, remitido por el Ejecutivo y aprobado por los distritos.
En la misma sesión, la junta distrital aprobó la creación del Bono de Ejecución de Política Ambiental (Gepa) , que se otorgará a los empleados permanentes que trabajan y trabajan en el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos (Brasília Ambiental). Detran y DER también vieron atendidas sus demandas funcionales , con correcciones en la nomenclatura y revisión de los montos pagados.
La Cámara también votó a favor del proyecto de ley 1.147/2024 , de autoría del Poder Ejecutivo, que autoriza la institución de la atención odontológica a los empleados de la administración directa, autónoma y fundacional del DF.
Con las galerías ocupadas por empleados del Hemocentro, los diputados distritales aprobaron en septiembre una medida que permite la reestructuración de carrera de la Fundação Hemocentro de Brasília (FHB) .
En octubre, la categoría de técnicos en enfermería se benefició de la aprobación de la reestructuración de su carrera. Los servidores recibieron un aumento del 15% con la aprobación del pleno del proyecto de ley n° 1.347/24.
En el mismo mes, un cambio aprobado en la LDO abrió espacio para el nombramiento de 800 agentes de salud , gracias a la aprobación del proyecto de ley n° 1.405/2024 por la Cámara. La CLDF también dio luz verde a las bonificaciones para 1.500 empleados de Detran , votando a favor del proyecto de ley n.º 1.370/2024.
Elaborado por João Cardoso (Avante), el proyecto de ley 340/2023 permite un cambio de posición en la carrera de Asistencia Educativa. El texto establece que el servidor podrá modificar la capacidad y el ejercicio, mediante un concurso de remoción que se realizará anualmente. Según el proyecto, el Departamento de Educación es responsable de regular el cambio de capacidad y ejercicio dentro de los 60 días siguientes a la publicación de la nueva ley.
Empleados de la Defensoría Pública, Detran y Procuraduría General de la República fueron nuevamente beneficiados en noviembre , en una votación de proyectos que otorgaron reajustes y reestructuraciones de carreras.
Estructura de la casa
Luego de 24 años, la Cámara Legislativa del Distrito Federal aprobó un nuevo Reglamento Interior. El texto fue aprobado por unanimidad de los 22 diputados distritales presentes en la sesión. El último Reglamento entró en vigor en 2000. Pero desde entonces se han aprobado al menos 32 resoluciones, con cambios específicos en el texto que rige el funcionamiento de la Legislatura local.
Entre otros asuntos, se crearon cinco comités permanentes más: Comité de Seguridad; Comisión de Desarrollo Económico Sostenible, Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Turismo; Comisión de Inspección, Gobierno, Transparencia y Control; Comisión de Transporte y Movilidad Urbana y Comisión de Producción y Abastecimiento Rural.
En agosto, la Cámara oficializó cambios en las Comisiones Permanentes para el próximo bienio (2025 – 2026). Como en el caso de los cargos de la Mesa Directiva, los diputados distritales adelantaron la elección de los presidentes y vicepresidentes de las 14 comisiones permanentes de la Cámara para los próximos dos años. La votación tuvo lugar en el pleno, confirmando el acuerdo alcanzado entre los parlamentarios, todos los nombres registrados fueron aceptados por unanimidad. Se puede acceder a la nueva composición de comisiones a través del enlace .
En octubre, la CLDF oficializó la creación del Bloque Parlamentario "A Força da Família" , que tendrá como miembros a los diputados João Cardoso (AVANTE), líder del bloque, Pepa (PP), vicelíder, y el pastor Daniel de Castro (PP).
Transparencia
La Cámara Legislativa del Distrito Federal (CLDF) alcanzó la categoría diamante en el Programa Nacional de Transparencia Pública (Radar de Transparencia), la más alta en la encuesta realizada por la Asociación de Miembros de los Tribunales de Cuentas de Brasil (Atricon). El índice de transparencia de la Cámara fue del 98,84%, según criterios de evaluación adoptados por la entidad.
El Radar de Transparencia Pública se actualiza anualmente. El año pasado, la Cámara había sido clasificada en la categoría oro, y, en 2022, en la categoría plata. Entre los criterios evaluados por la investigación, CLDF recibió la mayor puntuación en accesibilidad, convenios y transferencias, gastos, información institucional, información prioritaria, obras, defensoría del pueblo y SIC.
La coordinación del trabajo encaminado a avanzar en la transparencia de la Cámara estuvo a cargo de la Vicepresidencia, a través de la Dirección de Modernización e Innovación Digital (DMI). La acción se realizó en alianza con la Asesoría de Gobernanza Legislativa y Gestión Estratégica (ASSEGE), vinculada a la Presidencia. El aumento del nivel de transparencia de la CLDF también contó con el apoyo de la Dirección de Comunicación Social y la Dirección de Administración y Finanzas.
https://www.cl.df.gov.br/-/camara-legislativa-aprova-352-proposicoes-em-2024