Miércoles, 30 de Abril 2025

Mountains

Cámara Legislativa del Distrito Federal
Noticias

Ciudadanos piden igualdad, participación popular y preservación del medio ambiente

El Plan Director de Ordenamiento Territorial, que tiene como objetivo la planificación de la ciudad, fue detallado en un evento celebrado en la Asamblea Legislativa

Las consultas públicas realizadas en el ámbito del Plan Director de Ordenamiento Territorial (PDOT) no representan una participación popular efectiva: este fue uno de los consensos alcanzados por miembros de la administración pública y representantes de la sociedad civil reunidos en comisión general, en la Cámara Legislativa. Liderado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduh) del DF, el plan —actualmente en fase de recepción de sugerencias de la población— define las configuraciones de la ciudad para los próximos años.

“Esta es quizás la ley más importante que tenemos, el principal instrumento para definir quién recibirá qué en la ciudad. Es el PDOT el que establece las directrices: si tendremos equipamientos públicos en una zona determinada; un proyecto de vivienda y viviendas asequibles o condominios de lujo; si avanzaremos en la ocupación urbana o la preservación del medio ambiente; si protegeremos los recursos hídricos o expandiremos un problema histórico en el Distrito Federal: el acaparamiento de tierras”, explicó el concejal Gabriel Magno (PT), quien propuso y presidió la reunión. 

Aunque fue invitado al evento, Seduh no envió un representante. Como resultado de las acciones del comité, se decidió enviar las diversas cartas y contribuciones enviadas por los miembros de la sociedad a los organismos pertinentes; solicitar una ampliación del plazo para recibir sugerencias de los ciudadanos; así como recolectar firmas de ocho distritos para establecer un frente parlamentario para monitorear al PDOT. Luego de la consolidación del Plan Maestro, el texto será enviado al GDF para votación en el Poder Legislativo.

Participante del Movimiento Serrinha do Paranoá, Betúlia Souto explicó que en 2021 se creó un Comité de Gestión Participativa del Plan de Planificación. Desde entonces se han planteado demandas de potenciar el diálogo con la sociedad en un sentido amplio. “Un mes antes de que se entregara el borrador, empezaron a comunicar algo que es esencial, pero dista mucho de lo que debería ser: hay que educar a la ciudadanía sobre el PDOT, en un lenguaje sencillo y accesible”, exigió. Luego planteó una pregunta: “¿Cómo vamos a defender un territorio sin la participación de la gente que vive allí?”

 

Ciudad para quien

El debate sobre los favorecidos y los olvidados en la planificación urbana del Distrito Federal permeó una serie de discursos, intercalados con denuncias de conflicto entre intereses públicos y privados.

“Tengo la impresión de que las autoridades permiten que la gente ocupe ilegalmente y luego proceden con el proceso de regularización. Es decir, ocupan desordenadamente, destruyen y luego legalizan”, analizó el parlamentario Chico Vigilante (PT).

Decano del CLDF, afirmó que la postura está en desacuerdo con la planificación trazada por los creadores de Brasilia, como Juscelino Kubitschek y Lucio Costa.

Durante la conferencia abierta del encuentro, el arquitecto André Tavares, del Instituto Brasileño de Arquitectos, abordó el tema de la gentrificación. “Cada vez son más los habitantes que no consiguen vivir en el Distrito Federal, ya sea por los altos alquileres o por la falta de vivienda social para la población, que cada vez más se siente fuera del territorio que la vio nacer”, lamentó.

En ese sentido, la diputada federal Érika Kokay (PT-DF) defendió que la ciudad no debe ser diseñada con base en intereses empresariales, sino en base a los deseos y necesidades de la gente. “La población está separada de la ciudad: sale, trabaja, vuelve a casa y está separada de cualquier espacio colectivo”, resumió.

Entre otras consideraciones, Benny Schvarsberg, representante del Movimiento Andar a Pé y Rodas da Paz en la Cámara Técnica del Consejo de Planeación Territorial y Urbana del DF, criticó duramente al consejo: «Mientras nos distraemos con la discusión del PDOT, hay un rebaño de ganado pasando. Este rebaño, hoy en día, es la distribución de cuatro grandes fraccionamientos y lotes para desarrollos inmobiliarios: todos ellos para las clases media y alta. E, increíblemente, los interesados ​​en varios de estos desarrollos son secretarios y presidentes de empresas del DF. Nos asombra la interpenetración de intereses públicos y privados en el Distrito Federal en estos momentos». Benny, también profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia, se refirió a proyectos de condominios en el patio del ferrocarril, en el Jardín Botánico y en el Altiplano Leste. 

Nadie se opone al desarrollo del Distrito Federal. Se busca crear un antagonismo entre quienes defienden el desarrollo y quienes defienden la preservación desde una perspectiva ambiental, social, cultural e identitaria. Lo más actual es la correlación entre ambos términos, porque uno no impide al otro. Para quienes implementan el PDOT hoy, el desarrollo es el de un pequeño sector: el de la construcción», comentó Magno, quien también exigió más políticas dirigidas a reducir la desigualdad social.

 

La cuestión medioambiental

“Cualquier intervención en el territorio requiere un estudio de impacto”, afirmó Lucinha Mendes en representación del movimiento Foro del Agua del DF. Alba Evangelista, del Comité de la Cuenca del Río Paranaíba, coincidió y calificó de “descuidada” la planificación hídrica del PDOT.

La única representante de Buriti, Tereza Cristina de Oliveira —jefa de la Unidad de Estrategia de Gestión de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Territorial de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente— aseguró que la Secretaría participa activamente en el plan con el objetivo de insertar la sostenibilidad ambiental y económica en la letra de la nueva ley.

El fiscal de la Defensoría del Urbanismo del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios, Dênio Augusto de Oliveira Moura, recordó que no basta incluir de forma genérica, son necesarias directrices específicas, metas, indicadores y supervisión para evitar un “plan de estantería y cajón”, que no se incorpora, en la práctica, a la vida de la ciudad y de sus habitantes. 

“¿La naturaleza nos pertenece o nosotros le pertenecemos a la naturaleza?”, se preguntó Alex Pereira, quien asistió como miembro del movimiento Altiplano Rural. Los humanos podemos desaparecer, pero la naturaleza continúa, se renueva y se transforma. Por lo tanto, estamos protegiendo nuestra humanidad, porque la naturaleza no nos necesita, añadió.

Otras denuncias salieron a la luz en la intervención de Nilton Vieira, de Salve o Rio Melchior, quien denunció amenazas y persecución a integrantes del movimiento que se dedican a la protección del medio ambiente. En sintonía con las preocupaciones sobre este curso fluvial, la diputada Paula Belmonte (Cidadania) recordó que el CLDF lidera una Comisión Parlamentaria de Investigación precisamente para investigar la contaminación del río Melchior, que contamina a habitantes de la región, ingresa al suelo y llega al nivel freático. Muchos de los presentes señalaron que, además de las directrices definidas, el CPI tiene el potencial de interferir en el texto final que determinará el rumbo de la planificación urbana en Brasilia.

https://www.cl.df.gov.br/-/cidadaos-clamam-por-igualdade-participacao-popular-e-preservacao-ambiental-em-novo-pdot

  • Temática: Medio Ambiente
  • Fecha: 11 Abril 2025
  • Información de Contacto:
  • https://www.cl.df.gov.br/
  • njci@cl.df.gov.br
  • +556 1 3348 8000
  • Plaza Municipal, Quadra 2, lote 5, Zona Cívico - Administrativa. Edifício Sede . Brasilia DF

Noticias Relacionadas