El proyecto de ley 754/2023, que prevé la instalación de cámaras de videovigilancia en todos los pasos peatonales del DF, fue aprobado por la Comisión de Transporte y Movilidad Urbana (CTMU) de la Cámara Legislativa del Distrito Federal.
El texto determina que se deberán integrar cámaras de videovigilancia al sistema de seguridad pública del DF, permitiendo un seguimiento en tiempo real. El proyecto también establece que el acceso a las imágenes captadas por las cámaras estará restringido a las autoridades competentes y se utilizará exclusivamente con fines de seguridad vial e investigación de incidentes.
Según Daniel de Castro, el objetivo de la propuesta es brindar un ambiente más seguro y protegido para los peatones que utilizan los carriles de cruce, abarcando aspectos de seguridad, inspección, prevención e investigación de incidentes.
El distrito señala que la videovigilancia puede inhibir comportamientos peligrosos por parte de conductores y peatones y permitir una respuesta más rápida a las emergencias. Además, debe contribuir a la investigación de incidentes, aportando pruebas que puedan utilizarse para determinar responsabilidades y esclarecer circunstancias. “Es una medida proactiva, enfocada a la prevención, seguridad y protección de los peatones, contribuyendo a un tráfico más seguro y responsable”, afirma.
En dictamen favorable en el fondo, el relator, diputado Fábio Felix (PSOL) mencionó que el DF cuenta con 4.305 pasos de peatones, de los cuales 3.591 no cuentan con semáforo, según datos del Departamento de Tránsito del DF (Detran-DF). .
Por otro lado, los diputados Martins Machado (republicanos) y Pepa (PP) advirtieron sobre los posibles impactos financieros de la medida, debido a los costes de implementación. En este contexto, el colegiado entendió que corresponde al CMTU valorar el asunto en su fondo, y el proyecto debe avanzar en su tramitación en las demás comisiones, que analizarán otros aspectos, como los posibles impactos financieros en la Economía, Comité de Presupuesto y Finanzas (CEOF).
Examen Detran Del
también escrito por el vicepastor Daniel de Castro, el CMTU aprobó, en forma sustitutiva, el Proyecto de Ley 66/2023, que establece el derecho a la atención especializada de las personas con discapacidad auditiva, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y dislexia. en el examen escrito realizado por el Departamento de Tránsito del Distrito Federal (Detran-DF). El objetivo es garantizar el derecho a competir en igualdad de condiciones con los demás candidatos, ya que el examen, realizado por Detran, es necesario para obtener la Licencia Nacional de Conducir (CNH).
Según el texto, se brindará servicio especializado otorgando doble tiempo y la posibilidad de utilizar software específico. Los candidatos deberán acreditar su necesidad a través de un informe médico o de un profesional especializado, basado en los estándares del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) o Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Los dos proyectos de Daniel de Castro están siendo analizados por las comisiones de Asuntos Sociales (CAS), Economía, Presupuesto y Finanzas (CEOF) y Constitución y Justicia (CCJ).
En la reunión transmitida en vivo por TV Distrital (canal 9.3) y YouTube, con traducción simultánea a Libras, participaron los diputados Fábio Felix (PSOL), Martins Machado (republicanos), Max Maciel (PSOL) y Pepa (PP).