También hubo reunión de la Comisión de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes. Aprobaron convenios de cooperación de Córdoba con Río Primero, Monte Buey, Oliva, Obispo Trejo y Huerta Grande.
La Comisión Especial de Análisis y Adecuación del Código de Convivencia Municipal, presidida por el concejal Nicolás Piloni se reunió y continuó recibiendo aportes sectoriales para ese debate.
En esta ocasión participaron: Dra. Mónica Cornaglia, Coordinadora del Centro Público de Mediación Comunitaria y Dra. Marcela Igoillo, Área Legal y Técnico, ambas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba; y Dr. Andrés Federico Varizat, Asesor Letrado, y Dra. Mariana Sayan, Subsecretaria Legal y Técnica de la Municipalidad de Córdoba.
Igoillo evaluó que el Código actual “conserva una mirada punitivista y es un compendio de sanciones” y planteó “incorporar la educación y la prevención, para construir una ciudadanía pacífica”.
Por su parte, Cornaglia compartió sus experiencias con herramientas de mediación para resolver conflictos cotidianos. Señaló que el Código, tal como está, aborda la gestión de episodios de conflictividad y coincidió con Igoillo en que aplica sanciones con una impronta punitivista.
En ese sentido, dijo que el ordenamiento vigente “es limitado”, porque no previene el conflicto; genera resistencia social en su cumplimiento, al no considerar las condiciones de vulnerabilidad de los vecinos; no reconoce la coyuntura social; y no promueve la participación ciudadana.
“Promovemos un modelo que sume el principio de justicia restaurativa, que no sea sólo castigo, sino responsabilización y reparación de daños, y que también el perjudicado participe en el proceso. Son dispositivos complejos, para transformar la conflictividad urbana y territorial. La prioridad no debe ser restablecer el orden, sino lograr la cohesión social”, planteó.
Además, Cornaglia alertó que “la herramienta de la mediación no debe silenciar desigualdades sociales. Hay que ver lo estructural y la vulnerabilidad de la gente”.
“El control busca ocultar el conflicto y las resistencias, y nos lleva a una ciudad sin desobediencias. Hay que sensibilizar respecto de que el espacio público es sociocultural y estimular la apropiación colectiva del mismo”, sostuvo.
Por su parte, el asesor letrado Andrés Varizat, señaló que “la construcción de comunidad requiere consensos y entendimientos, e implica negociación y compromiso”.
Analizó que quizás no faltan tantas leyes o modificaciones a las existentes, sino mejorar la gestión y la eficacia en la aplicación de esas mismas normas. “La mayoría de los artículos del Código actual tienen relativa o gran importancia. No se trata de acortar el Código, sino de lograr eficacia en el cumplimiento de la norma”, sintetizó.
Puso como ejemplo que en materia de derechos del consumidor, hubo mucha recepción en el Código, que es de avanzada en ese sentido, pero le falta aplicación práctica. Mencionó, por caso, las situaciones de prácticas comerciales abusivas o las edificaciones por encima de los metros autorizados, en cuyos casos muchas veces el infractor opta por pagar la multa y seguir infringiendo, porque le conviene económicamente.
Para contrarrestar eso, Varizat propuso incorporar la figura de astreintes, que se utiliza en la órbita judicial. Son sanciones económicas que el juez puede imponer a todos aquellos que no cumplen una sentencia, y terminar así con el beneficio que los hace especular.
Finalmente, evaluó los pros y contras de incorporar la figura del arresto administrativo y la creación de una justicia municipal, aunque en ambos casos dijo no tener posición definida y compartió sus dudas con los concejales.
Comisión de Legislación General
También hubo reunión de la Comisión de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes, en la cual se aprobaron convenios de cooperación celebrados entre la municipalidad de Córdoba y sus pares de Río Primero, Monte Buey, Oliva, Obispo Trejo y Huerta Grande. Además, se aprobó un proyecto que instituye la Semana de la Concientización sobre las Enfermedades Reumáticas para la semana correspondiente al 12 de octubre de cada año. Y también la designación con el nombre de “Plaza de la Diversidad” al espacio verde ubicado en calle Pigüé, entre Carlos Paz y Soconcho, de barrio Oña.