Miércoles, 30 de Abril 2025

Mountains

Cámara Legislativa del Distrito Federal
Noticias

Diputados exigen más inversión en la red de atención primaria de salud

En audiencia pública, directivos del Departamento de Salud presentaron números para 2023.

La Comisión de Inspección, Gobernación, Transparencia y Control (CFGTC) recibió a representantes de la Secretaría de Salud del DF (SES/DF) para presentar el informe de actividades del departamento correspondiente a los dos últimos cuatro meses de 2023, que cubre el período de mayo a diciembre del año pasado.

La presidenta de la comisión, diputada Paula Belmonte (Ciudadanía), reconoció el compromiso de los directivos con el trabajo realizado al frente del departamento, pero exigió soluciones más inmediatas para lo que llamó una “crisis del sistema de salud”, en referencia a la largas filas de espera y muertes por falta de atención que se vienen presentando dentro de la red de salud.

Belmonte pidió mayor compromiso en la aplicación de los recursos asignados a Salud para que el DF pueda superar las falencias que se han identificado en la atención a la ciudadanía. “Tenemos un presupuesto grande, pero la responsabilidad en la gestión de ese presupuesto es fundamental”, señaló.  El parlamentario también recordó que es urgente suplir la escasez de trabajadores de la salud para el pleno funcionamiento de la red pública.

Durante la presentación de los datos, los diputados Fábio Félix (PSOL), Dayse Amarilio (PSB), Max Maciel (PSOL) y Gabriel Magno (PT) destacaron la urgencia de fortalecer la atención primaria en la red de salud.

Los profesionales de atención primaria son aquellos que trabajan en la primera línea de atención de la población, ofreciendo servicios preventivos, curativos y de promoción de la salud. Trabajan en equipos multidisciplinarios, integrados por médicos, enfermeras, agentes comunitarios de salud, odontólogos, psicólogos, entre otros, y se dedican a realizar consultas, vacunaciones, seguimiento de enfermedades crónicas, atención prenatal y actividades educativas. Además, estos profesionales realizan visitas domiciliarias y participan en acciones comunitarias, promoviendo acciones de salud en las comunidades.

Para Amarilio, la mala gestión en algunas unidades de salud está distorsionando el desempeño de estos profesionales, provocando que los equipos actúen más como una Unidad de Atención de Emergencia (UPA) que como un equipo de atención primaria. “La atención primaria no está haciendo su trabajo en muchos lugares, los agentes comunitarios de salud no están haciendo visitas”, denunció.

Datos SES/DF

La secretaria de Salud del DF, Lucilene Queiroz, recordó los desafíos de gestionar las acciones del departamento, teniendo en cuenta que el DF recibe millones de usuarios que viven en ciudades aledañas. Estuvo de acuerdo en que es necesario mejorar muchos procedimientos, pero afirmó que el equipo se ha esforzado por mejorar la calidad del servicio brindado a los ciudadanos. “Tenemos una demanda de 5 millones de personas que tensionan el sistema. Entre 2 y 2,5 millones de estas personas provienen de regiones vecinas, principalmente con camas de hospital y hospitalización”, argumentó.

Según el informe del último cuatrimestre de 2023, el 49% de la demanda de hospitalizaciones en la Región de Desarrollo Integrado del Distrito Federal y Alrededores (Ride) son cubiertas por la red SES-DF.

En el segundo y tercer trimestre de 2023, el documento apunta a un crecimiento del 10,1% en el número de procedimientos realizados en relación al mismo período del año anterior. El informe también señala que hubo una reducción en la lista de espera para cirugías, con 113.568 operaciones quirúrgicas realizadas en el mismo período.

Los parlamentarios exigen soluciones

Si bien el departamento presentó números positivos en algunos indicadores, la diputada Paula Belmonte exigió una manifestación más objetiva en relación a las políticas públicas que desarrolla el departamento. El distrito exigió acciones objetivas en algunas áreas específicas, como la prevención del embarazo adolescente, la atención especial a las enfermedades congénitas infantiles y los procedimientos citopatológicos del cáncer de útero.

Dayse Amarilio reforzó que, a pesar de que se han logrado algunas metas, la estructura de recursos físicos y humanos aún es sumamente deficiente. Un estudio que toma en cuenta la densidad demográfica del DF y el índice de vulnerabilidad social revela que se deben implementar al menos 33 Unidades Básicas de Salud más. El propio informe de la secretaría también señala que falta contratar otros 23 mil servidores.

El representante del Consejo de Salud, Júlio César Florêncio Isidro, evalúa que existe una sobrecarga de trabajo en los empleados de atención primaria, lo que ha dificultado la prestación de un servicio de calidad. “El trabajador de la salud está ahí como un 'experto en todos los oficios'. Hace lo que puede y, muchas veces, más de su obligación para entregar lo mejor posible a la población”, subrayó.

El fiscal de defensa de la salud del Ministerio Público del DF (MPDFT), Clayton Germano, defiende que se le proponga al gobernador un pacto para el suministro de recursos humanos y materiales para reforzar la atención primaria de manera urgente.

Una encuesta presentada durante la audiencia mostró que, en 2022, el GDF asignó R$ 4,8 mil millones a Salud, lo que representó el 42,11% del presupuesto del departamento. Esta cifra cayó a R$ 3,4 mil millones en 2023, lo que correspondió al 23,6% del total asignado a la SES/DF. Los montos provenientes del Fondo Constitucional destinados a la salud aumentaron de R$ 4,4 mil millones a R$ 8,1 mil millones.

Amarilio criticó la política de reducción de inversiones en salud del GDF en 2023, afirmando que fue un factor determinante en la caída de la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. “Sin salud nadie camina sobre un viaducto”, criticó el diputado, sugiriendo que el Ejecutivo ha centrado sus inversiones principalmente en obras.

Belmonte se hizo eco de su colega y reclamó al ministerio, en 2024, cambiar este panorama de aplicación de los recursos presupuestarios. “Que este año podamos ver que la prioridad del gobierno no es sólo el cemento y el hormigón, sino la vida humana”, afirmó.

El diputado Gabriel Magno criticó lo que llamó “tercerización de la red de salud”, en referencia al traslado de varios servicios al Instituto de Gestión Estratégica en Salud (Iges) del DF. “Nos estamos alejando de la lógica de la complementariedad de la salud pública hacia la sustitución de la red”, dijo. Para él, la SES/DF también necesita mejorar sus procesos de comunicación con la población para que los ciudadanos sepan, con claridad, a qué unidad de salud acudir para cada tipo de necesidad específica.

A través de la página de la Comisión de Inspección se puede acceder a los informes completos con los indicadores recogidos por el Departamento de Salud, que incluyen las cifras referentes al presupuesto del departamento. La audiencia pública de este miércoles podrá verse íntegra en nuestro canal de YouTube.

https://www.cl.df.gov.br/-/deputados-cobram-mais-investimentos-na-rede-de-atencao-primaria-a-saude

Noticias Relacionadas