La Asamblea Legislativa recibió a estudiantes que ocuparon los escaños parlamentarios para presentar, debatir y votar proyectos de ley elaborados en el marco del programa Ciudadano Joven.
En total, los estudiantes analizaron y aprobaron 18 propuestas destinadas a abordar los desafíos ambientales del DF.
El programa Ciudadano Joven es una iniciativa del CLDF que busca brindar una experiencia parlamentaria a estudiantes de secundaria de escuelas públicas y privadas. En esta edición, los estudiantes se centraron en el tema "Del clamor ambiental a la esperanza de futuros posibles". A lo largo del proceso de formación, los jóvenes participaron en conferencias, talleres y actividades de investigación para desarrollar proyectos de ley que se debaten y votan en el pleno.
La diputada Paula Belmonte (Ciudadanía) asistió al evento y felicitó a los estudiantes por sus propuestas, destacando la importancia de integrar las cuestiones ambientales en la formulación de políticas públicas. "El desarrollo económico no puede estar reñido con la preservación de nuestro medio ambiente", enfatizó la parlamentaria.
Propuestas aprobadas
Conozca las 18 propuestas aprobadas por los jóvenes parlamentarios en el evento de hoy:
Prevención de incendios y protección del Cerrado: Se establece el programa Cerrado Inteligente, que contempla la instalación de sensores de bajo costo para monitorear el humo, la temperatura y la calidad del aire en espacios públicos cercanos a áreas de bosque nativo en el Distrito Federal. La iniciativa incluye un sistema de "moneda verde digital" que otorga descuentos en las facturas de agua, energía e impuesto predial a los ciudadanos que contribuyen a la preservación y prevención de incendios.
Protección de Tierras Indígenas: Establece sanciones estrictas para las invasiones de tierras indígenas con fines de minería, deforestación y apropiación de tierras. La propuesta también excluye la tesis del marco temporal, reforzando la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la preservación ambiental de las tierras ocupadas y la protección de la cultura indígena.
• Energía sustentable de manera accesible en espacios públicos del Distrito Federal: fomenta el uso de energía solar e hidráulica en zonas prioritarias, como escuelas, unidades básicas de salud, terminales de transporte público, centros culturales y deportivos, restaurantes comunitarios, orfanatos y centros de donación.
Combatir el uso indebido del suelo: establece que por cada área deforestada para la expansión agrícola en el Distrito Federal, se deberá reforestar otra de tamaño similar como compensación. La medida también contempla iniciativas de concienciación ambiental mediante campañas, charlas y talleres en escuelas públicas y privadas.
• Reforestación por parte de empresas deforestadoras: responsabiliza a las empresas por la deforestación en el Cerrado mediante la imposición de multas proporcionales a la superficie deforestada y la obligación de reforestar. El incumplimiento de esta medida puede conllevar la suspensión o el cese de las actividades de la organización.
• Reducir la contaminación causada por microplásticos: incluye la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra anualmente el 5 de junio, en la programación de escuelas públicas y privadas. La propuesta incluye actividades educativas para concienciar sobre el impacto de los microplásticos, como conferencias, talleres y exposiciones.
• Combatir la contaminación del agua: exige que las industrias y establecimientos traten adecuadamente el agua utilizada en sus procesos productivos. Según el reglamento, las inspecciones serán realizadas por las dependencias ambientales del Gobierno del Distrito Federal, las cuales deberán emitir informes, realizar inspecciones periódicas, analizar muestras de agua vertida e imponer advertencias y multas.
• Control del consumo de combustibles fósiles por parte de empresas y fábricas: Se establece un límite anual de consumo de combustibles fósiles por parte de empresas y fábricas, con una reducción progresiva del 10 % anual respecto al volumen utilizado en el período anterior. Las empresas que excedan el límite recibirán una advertencia formal para corregir la infracción. La reincidencia conllevará una multa.
• Monitoreo y restauración de áreas quemadas en el Distrito Federal: define un conjunto de medidas para el control y restauración de áreas afectadas por incendios, incluyendo monitoreo continuo de predios rurales, aplicación de multas severas en casos de quemas criminales, reforestación de áreas degradadas, instalación de recolectores específicos de colillas en espacios públicos, campañas de concientización para la prevención de incendios y creación de franjas sin vegetación en zonas estratégicas para contener la propagación del fuego.
• Reducción en el uso de recursos no renovables: propone la reducción en el uso de recursos no renovables (petróleo, carbón, minerales metálicos) mediante programas de incentivos fiscales y financieros para las empresas que adopten sistemas de energía limpia, como la instalación de paneles solares.
• Reducción de la contaminación atmosférica: se fomenta el uso de vehículos eléctricos en el Distrito Federal mediante reducciones fiscales. La medida también exige la modernización del transporte público para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sustituyendo los vehículos de combustión por modelos eléctricos.
Prevención de la lluvia ácida en el Distrito Federal: Se exige que el Gobierno del Distrito Federal distribuya gratuitamente filtros que reducen las emisiones de gases contaminantes a vehículos particulares y públicos. El Departamento de Transporte (Detran-DF) se encargará de la aplicación de la normativa, con inspecciones periódicas obligatorias para verificar la instalación y el funcionamiento de los dispositivos.
• Sensibilización sobre los impactos de los incendios forestales en el Distrito Federal: determina que el Gobierno del Distrito Federal desarrolle contenidos físicos y digitales de sensibilización ambiental para su distribución en escuelas públicas y privadas, unidades básicas de salud, asociaciones comunitarias y en los canales de comunicación del GDF.
Protección de la biodiversidad: promueve iniciativas de educación ambiental, como campañas de sensibilización, en escuelas públicas y privadas. El proyecto también propone destinar los fondos recaudados con multas ambientales a la reforestación de zonas degradadas del Cerrado y fomenta la participación ciudadana en la plantación de especies nativas del Cerrado para restaurar la vegetación natural.
• Reducción de la contaminación atmosférica: establece un programa de rotación de vehículos, prohibiendo la circulación de vehículos de combustible fósil en horarios específicos, de lunes a viernes, excepto días festivos, con base en el último dígito de la placa de cada vehículo.
Descontaminación del agua: Establece directrices para supervisar la reutilización y la eliminación del agua utilizada por empresas e industrias. La medida prevé la aplicación de multas severas en caso de incumplimiento.
• Combate a la pérdida de biodiversidad: regula el uso de microplásticos en el Distrito Federal, prohibiendo el uso de productos que contengan partículas diminutas de plástico, como pinturas y envases desechables, en áreas abiertas, públicas y de conservación.
• Compensación por deforestación en zonas rurales: exige que todas las áreas deforestadas con fines agrícolas sean monitoreadas por el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos del Distrito Federal (Ibram-DF). La medida también establece que la parte responsable de las tierras deforestadas debe compensar la degradación ambiental participando en iniciativas de reforestación en el Cerrado.