Jueves, 06 de Noviembre 2025

Mountains

Cámara Legislativa del Distrito Federal
Noticias

La Cámara de Diputados debate en audiencia pública la ley presupuestaria para 2026

La reunión estuvo marcada por críticas a los montos asignados a salud y educación, frente al significativo incremento en el presupuesto destinado a seguridad pública.

Representantes de la Secretaría de Economía del Distrito Federal participaron en una audiencia pública en la Cámara Legislativa, promovida por la Comisión de Economía, Presupuesto y Finanzas (CEOF). Los técnicos del departamento presentaron los detalles del Proyecto de Ley de Presupuesto Anual (PLOA) para 2026.

La reunión fue presidida por el diputado Eduardo Pedrosa (União Brasil), presidente de la CEOF, y congregó a representantes de la sociedad civil y de diversos sectores, así como a los parlamentarios Gabriel Magno (PT) y Dayse Amarilio (PSB).

“La participación popular es sumamente importante; es el momento en que podemos demostrar la representación de las diferentes categorías, y es donde tenemos la oportunidad de debatir y construir puentes para resolver discrepancias presupuestarias y satisfacer las necesidades de cada área”, advirtió el diputado Eduardo Pedrosa, quien inauguró la audiencia.

Ingresos

El presupuesto total estimado para el próximo año es de R$ 74.400 millones , un aumento del 12,46% en comparación con 2025. La mayor parte de los recursos provendrán de la Tesorería del Distrito, con R$ 45.900 millones , mientras que el Fondo Constitucional del Distrito Federal (FCDF) aportará R$ 28.400 millones.

En cuanto a los recursos provenientes exclusivamente del FCDF (Fondo Constitucional del Distrito Federal), lo más destacado del Proyecto de Ley de Presupuesto Anual (PLOA) es el significativo aumento en el financiamiento para seguridad pública , que ahora representará el 54% del fondo, con un total de R$ 15.400 millones, un crecimiento del 34%. Por el contrario, salud y educación experimentaron una disminución en su participación: en conjunto, pasaron del 54% al 45,77% del fondo. Salud recibirá R$ 7.890 millones, una reducción de casi el 3%, mientras que educación recibirá R$ 5.100 millones, una disminución del 6,2%.

Se proyecta que el presupuesto de la tesorería distrital —dividido entre fiscal, inversión y seguridad social— crecerá un 10,72%, pasando de los actuales R$ 41 mil millones (LOA 2025) a R$ 45,9 mil millones. Cabe destacar los ingresos corrientes —ingresos regulares del gobierno, como impuestos, tasas, contribuciones y transferencias, destinados a cubrir los gastos diarios—, que registraron un incremento de R$ 5,5 mil millones.

Se prevé que la recaudación tributaria crezca casi un 20%, alcanzando los R$ 28.700 millones, impulsada por el ICMS (impuesto estatal sobre las ventas), que aumentará un 22%, y el Impuesto sobre la Renta, con un incremento del 29,9%. Por otro lado, se espera que los ingresos de capital se desplomen un 49%, con operaciones de crédito proyectadas en R$ 409 millones, muy por debajo de años anteriores.

Gastos

Los gastos reflejan un presupuesto fuertemente dependiente de los costos de personal: sumando el Fondo Constitucional del Distrito Federal (FCDF) y la tesorería distrital, el 64,6% del total se destinará a sueldos y prestaciones, por un total de R$ 46.500 millones . Las inversiones, en cambio, sufrirán un recorte significativo, con una caída del 27,9% hasta alcanzar los R$ 1.900 millones. La reserva para contingencias, por su parte, experimentará un aumento del 256%, llegando a los R$ 1.630 millones.

Los sectores de salud y educación suman en conjunto R$ 28.600 millones, una ligera disminución en comparación con 2025. Salud recibirá R$ 14.100 millones, una caída del 2,3%, mientras que educación muestra una disminución del 0,3% con una proyección de R$ 14.500 millones.

Críticas a los recortes en sanidad y educación.

En junio de este año, la CLDF (Cámara Legislativa del Distrito Federal) aprobó la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO) para 2026 , que preveía una asignación de R$ 27.750 millones proveniente del Fondo Constitucional del Distrito Federal (FCDF). El Proyecto de Ley de Presupuesto Anual (PLOA), remitido por el GDF (Gobierno del Distrito Federal), incrementó esta cantidad a los R$ 28.400 millones previstos inicialmente, lo que representa un aumento de R$ 700 millones con respecto al monto inicialmente planeado.

El diputado Gabriel Magno criticó que, incluso con el aumento de la financiación, las áreas de salud y educación hayan sufrido recortes en la inversión. Según el legislador, los recursos para educación se redujeron de 6.000 millones de reales a 5.100 millones, lo que representa una pérdida de 900 millones de reales. En salud, inicialmente se habían asignado 9.000 millones de reales, pero la cantidad se redujo a 7.100 millones, una disminución de 1.100 millones. Por otro lado, el Proyecto de Ley de Presupuesto prevé un aumento significativo en la financiación de seguridad pública, que pasa de 12.700 millones a 15.300 millones de reales, lo que supone un incremento total de 2.600 millones de reales.

Gabriel Magno criticó la decisión política de destinar más recursos a la seguridad pública en detrimento de la educación y la salud. El legislador calificó el cambio como «un pacto roto con la sociedad» y advirtió sobre las repercusiones directas en la calidad de los servicios.

“En la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO), acordamos 6 mil millones de reales para Educación y 9 mil millones para Salud. Ahora, la propuesta ofrece 5.1 mil millones y 7.9 mil millones de reales, respectivamente. Este cambio es drástico y compromete políticas públicas esenciales . ¿Cómo podemos garantizar nombramientos, la reestructuración de carreras y la mejora de los servicios con este recorte presupuestario?”, advirtió.

Dayse Amarilio pronunció un contundente discurso sobre el estado de la salud pública. Según la congresista, los recortes en la inversión van en contra de lo que se necesita para resolver el caos en el sistema de salud pública que enfrenta el Distrito Federal.

La representante del distrito informó haber presenciado una situación caótica en varias unidades de salud que visitó, con profesionales trabajando bajo los efectos de suero fisiológico para poder brindar atención en turnos sobrecargados. «Si la atención médica ya es deficiente, imagínense cuando perdamos a ese 12 %. Los hospitales parecen una zona de guerra. Los técnicos incluso administran medicamentos con hasta cuatro horas de retraso porque, en muchos casos, hay dos técnicos para 90 pacientes», afirmó.

Amarilio criticó la falta de iniciativa del Poder Ejecutivo para contratar personal y paliar la grave escasez de personal en el Ministerio de Salud. “ Lo que vivimos hoy es un caos total . Tenemos un déficit de 50.000 empleados, camas saturadas, profesionales que enferman y son agredidos. No hay agenda. El mínimo no es una meta, es una obligación. ¿Cuál es la decisión política para salvar vidas?”, preguntó el parlamentario.

Según Thiago Rogério Conde, secretario ejecutivo de Finanzas, Presupuesto y Planificación, los nombramientos están actualmente bloqueados por orden judicial porque el GDF (Gobierno del Distrito Federal) excedió un límite constitucional relacionado con los gastos corrientes en 2024. Sin embargo, tan pronto como se reduzcan los gastos y se ajusten al límite permitido, se podrán realizar más nombramientos.

El diputado Pedrosa señaló la falta de mecanismos eficaces para controlar y evaluar los beneficios fiscales otorgados por el Distrito Federal. Destacó que más del 80% de las exenciones tributarias se concentran en el ICMS (Impuesto al Valor Agregado) y abogó por una mayor transparencia y supervisión para garantizar que estos incentivos generen beneficios sociales y económicos.

“Todavía carecemos de mecanismos para monitorear y controlar esto. Es algo que realmente nos preocupa. Con la reforma tributaria, muchas cosas tienden a cambiar, pero es importante hablar de esto para brindar mayor transparencia a la población y aplicar estos beneficios a áreas cada vez más necesarias”, enfatizó.

Participación Popular

Durante la audiencia, representantes de sindicatos, consejos y usuarios del sistema público criticaron duramente al Gobierno del Distrito Federal por lo que describieron como la "infrafinanciación" de los sectores de salud y educación. Sus intervenciones destacaron el impacto directo de los recortes presupuestarios en la calidad de los servicios, señalando las listas de espera para procedimientos, las camas bloqueadas y la falta de profesionales.

Según los participantes, la escasez de personal sanitario alcanza las decenas de miles, con informes de unidades que operan con personal mínimo y profesionales que enferman por exceso de trabajo.

Además de la sanidad, la educación también fue objeto de críticas. Representantes del sector denunciaron las aulas superpobladas, la ausencia de exámenes de contratación de especialistas durante más de una década y el incumplimiento de los convenios con el profesorado. Las organizaciones afirmaron que el presupuesto propuesto por el GDF (Gobierno del Distrito Federal) no garantiza mejoras estructurales ni la promoción profesional, recalcando que el mínimo constitucional no debe considerarse un límite máximo. Según los participantes, el presupuesto refleja una decisión política que prioriza las obras públicas y la seguridad en detrimento de los servicios esenciales para la población.

A la reunión asistieron el subsecretario interino de Presupuesto Público, Thiago José Rodrigues de Queiroz, y el jefe de la Unidad de Proceso y Seguimiento Presupuestario, Luiz Paulo de Carvalho Moraes. La presentación realizada por el departamento puede consultarse en la página del CEOF , y la audiencia pública puede verse íntegramente en el canal de YouTube del CLDF .

Fuente: https://www.cl.df.gov.br/-/em-audiencia-publica-camara-debate-pontos-da-lei-orcamentaria-para-2026

 

 

  • Temática: Resumen
  • Fecha: 06 Noviembre 2025
  • Información de Contacto:
  • https://www.cl.df.gov.br/
  • njci@cl.df.gov.br
  • +556 1 3348 8000
  • Plaza Municipal, Quadra 2, lote 5, Zona Cívico - Administrativa. Edifício Sede . Brasilia DF

Noticias Relacionadas