Viernes, 03 de Mayo 2024

Mountains

Cámara de Representantes Provincia de Misiones
Noticias

Misiones reconoció la medicina tradicional dentro del sistema de salud público

Este tipo de prácticas y terapias serán optativas para los pacientes, en forma complementaria de la medicina convencional predominante. La propuesta fue convertida en ley al contar con el voto favorable mayoritario de sus pares. 

La norma aprobada en la Cámara de Representantes establece el marco regulatorio para la medicina tradicional y complementaria dentro del sistema de salud público, y de manera optativa para los pacientes.

Implica que este tipo de prácticas y terapias serán incorporadas en la nómina de las prestaciones médicas a cargo del Estado provincial y de la obra social de la provincia, para que sean reconocidas y tengan cobertura en el sistema de salud público.

También que se promoverá su utilización responsable y el acceso, la formación de profesionales, la investigación y el desarrollo de conocimientos.

La medicina tradicional abarca los conocimientos, capacidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias de origen ancestral, de uso antiguo y respetado en las comunidades a las que pertenecen, independientemente de que se pueden ser explicables o no. Son utilizadas para recuperar, mantener o mejorar el estado de salud y el bienestar físico, mental y social de las personas.

La medicina complementaria se refiere a las prácticas y terapias de atención de la salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país, ni están totalmente integradas a su sistema de salud.

Algunas de las prácticas de la medicina tradicional y complementaria son la medicina tradicional de la China, la India y los pueblos originarios, la medicina “antroposófica”, la naturopatía, la “fitomedicina”, la osteopatía, la reflexología, el “reiki”, yoga y el “tai chi chuan”, entre otras.

El Ministerio de Salud Pública, como autoridad de aplicación, tendrá que establecer el grado de autonomía de cada práctica de medicina tradicional y complementaria respecto de la convencional.

Para el reconocimiento de las diferentes prácticas y terapias tradicionales y complementarias, se tendrá en cuenta la eficacia terapéutica comprobada, la demanda creciente de la población, el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, la regulación e incorporación en sistemas de salud pública de otros países y las conclusiones favorables de investigación en Argentina y en otros países.

Estarán habilitados los profesionales de las prácticas o terapias de la medicina tradicional y complementaria que posean título habilitante obtenido en las carreras de educación correspondientes que se creen, que sean reconocidas si ya existen, o bien que reciban un permiso de la autoridad de aplicación.

En los fundamentos del proyecto, Rovira afirmó que “la utilización de la medicina tradicional y complementaria va en creciente demanda en todo el mundo, no solo respecto a sus productos sino también respecto a las prácticas, profesionales y usuarios”.

“Es una disposición mundial creciente el reconocimiento de las prácticas y terapias de la medicina tradicional por los estados, como manera de legitimar su uso y de garantizar una cobertura que responda a las necesidades de miles de usuarios”, agregó.

También informó que “está comprobado que las medicinas tradicionales reducen de manera notable la ansiedad de los pacientes antes de una intervención” y que aumentan su capacidad de recuperación, entre otros beneficios.

Se refirió a las experiencias provinciales, como las del Instituto Misionero del Cáncer, donde una fundación brindó experiencias de acompañamiento a pacientes oncológicos desde el arte, la reflexología, y el dibujo; o las del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, donde se realiza un taller de “mindfulness” (conciencia plena), como método de meditación científica que brinda herramientas a pacientes, y con profesionales de la salud.

En la sesión, la diputada Rita Núñez, como miembro informante de la comisión que trató el proyecto, dijo, “esta ley es de inclusión porque amplía el servicio de salud de la provincia a todas aquellas profesiones, a aquellos terapeutas que tienen ese compromiso con la salud de aprender prácticas ancestrales”.

“Este paso que dará la provincia de Misiones con la aprobación de esta ley, implica que podemos integrar estas prácticas de la medicina tradicional y complementarlas con todo nuestro sistema de salud para llegar a más personas”.

Parques sustentables

La Cámara de Representantes sancionó la regulación de la implementación de parques productivos sustentables como modelo de gestión territorial para la producción agroecológica de alimentos.

Con esta ley, surgida a partir de distintas iniciativas presentadas por los legisladores Martín Cesino y Martín Sereno, por la ex legisladora Rosana Argüello y por el Parlamento de la Mujer 2018, se busca mejorar el aprovechamiento y uso de los espacios periurbanos, para contribuir con la seguridad y la soberanía alimentaria.

Un parque productivo sustentable es un espacio físico con infraestructura, logística y equipamiento para potenciar la producción agroecológica y preservar los espacios agrarios en áreas periurbanas o rurales, mediante un enfoque multifuncional, que incide en los procesos de fortalecimiento de las economías locales, protegiendo los recursos naturales y paisajísticos de la provincia.

A partir de esta norma, el diseño y planificación de los parques productivos sustentables debe propiciar la multifuncionalidad, la coexistencia y la complementariedad de las actividades productivas con otras actividades recreativas, educativas, culturales, turísticas, comerciales e industriales de baja complejidad.

Además tendrá que estar orientado conforme el ordenamiento productivo de la provincia, garantizando el funcionamiento de infraestructuras y servicios necesarios para el desarrollo productivo, económico, social y ambiental.

Asimismo, se buscará promover el aprovechamiento de fuentes de energías renovables, el reciclaje de residuos, el riego eficiente y uso de agua pluvial, y el desarrollo tecnológico de aplicación agroproductiva disponible.

Los parques productivos sustentables podrán ser implementados en inmuebles propiedad del Estado provincial o propiedad de los municipios, así como también en los de personas humanas o jurídicas que de manera voluntaria decidan formar parte de este modelo de gestión territorial para la producción agroecológica

En los fundamentos del proyecto, Cesino manifestó que la implementación de estos parques “permitirá no sólo contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria, sino que también buscará promover procesos productivos sustentables y prácticas inclusivas, con fuerte énfasis en la agricultura multifuncional y las buenas prácticas agrícolas”.

Por su parte, Sereno destacó la posibilidad que tienen como legisladores de crear “políticas públicas que busquen dar solución, dinamismo y facilidad a acuerdos que podrían generarse entre ciudadanos o grupos de ciudadanos, pero que muchas veces implican trámites que suelen desalentar a alguna de las partes a desarrollarlos o que llevan un tiempo que termina por desarticular la idea con la que se impulsa en principio”.

En la sesión, Cesino agregó que, “este tipo de normas demuestra que el norte es siempre el productor y la familia misionera” y, como ya lo viene haciendo el Estado provincial, se promueve la seguridad y la soberanía alimentaria, “a partir de políticas públicas concretas, acompañando al sector productivo, económico, social y ambiental; teniendo en cuenta ese derecho que nos asiste como provincia, que es el de producir nuestros propios alimentos, nuestros propios productos de manera orgánica, nutritiva, y con técnicas sustentables y amigables con el medio ambiente”.

Estos espacios no solamente brindarán “capacidad productiva, sino que será lugar de docencia, a partir del cual también se potenciará el turismo y la comercialización de estos productos”, agregó Cesino, y resaltó que promoverá “el autoconsumo, el empleo genuino, el cooperativismo y la solidaridad”.

 

En tanto, Sereno agregó que “esta ley permitirá producir mejores alimentos y generar mejores trabajos y posibilidades de producción”.

El legislador señaló que el fin es “producir alimentos sanos, para fortalecer nuestra salud, y apostamos a la salud del pueblo misionero a través de un trabajo digno y el consumo para el resto de la población de alimentos sanos; felices por las miles de familias misioneras que van a tener más trabajo y posibilidades de producción, y por las decenas de miles de familias misioneras que van a comer más sano, generando riqueza y producción para nuestra provincia”.

Salas de faena de peces

A través de otra iniciativa presentada por el diputado Carlos Rovira, la Legislatura instituyó el marco regulatorio para las salas de faena artesanal para productores piscícolas, con el propósito de lograr que se instalen y desarrollen de manera adecuada, así como también para la salubridad e inocuidad de los alimentos.

Las salas de faena artesanal para productores piscícolas son los espacios físicos donde se llevan a cabo los procedimientos de faena de peces producidos en estanques por productores piscícolas, para su comercialización a pequeña escala.  También se crearon el Registro Provincial y la Comisión de Promoción y Asesoramiento de Salas de Faena Artesanal para Productores Piscícolas.

En los fundamentos del proyecto, el legislador informó que “Misiones es la provincia que cuenta con más productores piscícolas en el país, llegando a un número cercano a los 4.000 productores, según el censo realizado en el 2016”.

Por otra parte, señaló que “la piscicultura es una actividad muy difundida en nuestra provincia, que tiene sus comienzos en la década del 30, cuando los inmigrantes europeos trajeron la costumbre de tener un reservorio de agua, donde criaban carpas para su consumo”.

En el recinto, el diputado Mario Vialey informó que “la provincia tiene el 60% de los estanques del país donde se crían 8 especies de alevines, y esto permite contar con la superficie cultivada más amplia de la Argentina”.

Además agregó que, “hay 6 estaciones de piscicultura que proveen los alevines, los cuales debemos resaltar la que está en el parque “El Puma”, que pertenece al ministerio de Agricultura, que tiene una capacidad de 3 millones de alevines para poner a disposición de los misioneros”.

Encuentro de la unidad

El Parlamento misionero declaró a la Capilla Ucraniana San Josafat del Paraje Parada Leis, municipio de Garupá, sede permanente del encuentro “De la Unidad”, el cual se celebra el 12 de noviembre de cada año en conmemoración al aniversario del fallecimiento del Santo Patrono, apóstol de la unidad católica.

Cada 12 de noviembre la Iglesia celebra a San Josafat, patrono de la vuelta a la unidad entre ortodoxos y católicos, obispo greco-católico ruteno y mártir de la cristiandad, informó el ex diputado Roque Gervasoni en los fundamentos del proyecto de su autoría.

En la sesión, la legisladora Adriana Bezus, que ofició de miembro informante,  se refirió a la vida de San Josafat y destacó “que nuestra provincia se ha construido a partir de una diversidad cultural y de costumbres de diferentes comunidades”,  que hacen honor a su historia y recuerdos por medio de las diversas festividades.

Bezus añadió que esta fiesta se lleva adelante con el esfuerzo de los vecinos de la comunidad y resaltó que “con lo que se recauda año a año en esa festividad, se renueva y mejora la capilla”.

Identidad misionera

En la sesión, además, se amplió la enseñanza del área “Identidad Misionera” a todos los niveles y modalidades educativas de la provincia, en establecimientos educativos públicos de gestión estatal y de gestión privada, dependientes del Consejo General de Educación y del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones.

También se creó el Programa de Educación Histórico Cultural Mbyá Guaraní, con la finalidad de enseñar de forma sistemática y transversal en el sistema educativo, la historia y cultura de Nación.

“Es fundamental revalorizar a los pueblos originarios en general, y a los Mbya Guaraní en particular ya que conocer nuestra historia nos permite comprender mejor el presente y poder desarrollarnos como sociedad de manera más armoniosa, respetuosa y consecuente con quienes han habitado nuestro territorio provincial previo incluso a la conformación del Estado Provincial”, expresó en los fundamentos el autor de la iniciativa, diputado Martín Sereno.

En la sesión, la diputada Cristina Bandera, dijo que “en nuestra educación siempre aprendemos de la historia de nuestros orígenes, de los guaraníes, esto nos da identidad”.

“Venimos trabajando hace muchos años en la provincia de Misiones con la inclusión y convivencia que son las EFAS, que vienen haciendo inclusión hace más de 30 años, hemos convivido y compartido, aprendimos a estar juntos respetando nuestra idiosincrasia, respetándolos a ellos en su forma de vivir con nosotros, con el fin de aprender con ellos y que ellos aprendan con nosotros”, remarcó.

La diputada señaló, “esta enseñanza de nuestra educación histórica cultural se dará en los distintos niveles de educación, tanto primaria como secundaria, en nuestras escuelas públicas y de gestión privada; desde el gobierno creemos que esto va a fomentar la superación de los prejuicios en los distintos niveles de educación.”

Sereno también dijo en el recinto que, “esto es una conquista histórica, porque es poner en valor nuestros orígenes como pueblo y región, es memoria histórica que quiso ser borrada, pero la memoria histórica no se mata y los pueblos siguen”.

FeDyArt

Los legisladores instituyeron y declararon de interés provincial la Feria Provincial de Diseño y Arte “FeDyArt”, que se realiza durante el mes de octubre con sede permanente en la ciudad de Oberá.

El objetivo de esta ley, de autoría del diputado Ramón Olsson y del Parlamento de la Mujer 2021, es contribuir a la promoción y proyección de las obras de diseñadores, emprendedores, artistas y artesanos, así como también de los estudiantes de carreras afines.

En los fundamentos de la iniciativa, durante la sesión, Olsson explicó que “este proyecto surge cuando se plantea en el Parlamento de la Mujer, en 2021, modificar la ley VI 29, sustituyendo artículos, y se declara de interés provincial esta feria con la finalidad de contribuir a la promoción de las obras de diseñadores, artistas y artesanos”.

El legislador resaltó además, que Oberá cuenta con “la Facultad de Artes, de donde surgen grandes profesionales, quienes podrán dar a conocer y visibilizar toda su arte, tal como lo permitiría una feria de esta naturaleza”.

“Es una feria de tres días que permitirá convocar al público local, provincial y nacional y también promoverá el turismo. En principio pensamos que la sede sea permanente en el Parque de las Naciones, pero también se lo podrá realizar en otros espacios de la ciudad”, concluyó Olsson.

http://www.diputadosmisiones.gov.ar/nuevo/evento&id=6531

Noticias Relacionadas