El material se enmarca en las principales leyes provinciales de protección —Ley VI-250, Ley VI-346 y Ley XIV-16— y en la normativa nacional sobre ciberdelitos.
En el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes se presentó el manual “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”, un material educativo destinado a prevenir y abordar el acoso sexual en entornos digitales contra niñas, niños y adolescentes. La iniciativa reafirma el compromiso del Estado misionero con la protección integral de las infancias y adolescencias mediante políticas públicas basadas en la prevención, la educación y el trabajo interinstitucional.
La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Educación y del Bloque Renovador, diputada Mabel Cáceres, quien destacó la trayectoria legislativa de Misiones en materia de protección y prevención. Valoró el trabajo articulado entre los tres poderes del Estado y celebró la existencia de una guía escrita “que permita saber cómo prevenir y cómo actuar cuando las situaciones ocurren”.
El ministro de Educación, Ramiro Aranda, subrayó la importancia de hablar del tema sin tabúes y llamó a la responsabilidad familiar en el uso de dispositivos digitales. Desde el Superior Tribunal de Justicia, el ministro Juan Manuel Díaz enfatizó la necesidad de una mirada global con abordaje local, destacando los resultados del trabajo conjunto que permitió intervenir en alrededor de 200 casos. También participaron autoridades del Ejecutivo que coincidieron en la importancia de conversar sobre los riesgos digitales con la misma naturalidad con la que se enseñan los cuidados cotidianos.
La subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea, definió el manual como “una herramienta única que vuelve a posicionar a Misiones a la vanguardia en política educativa y pública”, al abordar el grooming como un fenómeno social complejo con raíces históricas, políticas y culturales.
El material se enmarca en las principales leyes provinciales de protección —Ley VI-250, Ley VI-346 y Ley XIV-16— y en la normativa nacional sobre ciberdelitos. Fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Estará disponible de forma libre y gratuita en versión digital a través de los sitios oficiales de la Vicegobernación y del Ministerio de Educación, y próximamente se distribuirá su edición impresa.
El equipo autoral está conformado por Karen Baukloh, Flavia Bojanovich, Evelin Escalada, Federico Cristaldo, Vanesa Bordaquievich, Cintia Ibáñez, Mauricio Nische, Walter Oviedo y Josefina Fernández. El acceso digital se complementará con recursos a través del canal de WhatsApp “IA y Bienestar Digital”, orientado a la promoción de la ciudadanía digital y la prevención de riesgos tecnológicos.