Ahora, los propietarios deberán identificar los animales utilizados para la actividad pecuaria en el territorio provincial. La norma incluye animales equinos, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y aquellas especies domesticadas.
La iniciativa del Ejecutivo, sancionada este jueves por unanimidad en la Legislatura, es una modificación a la ley de Marcas y Señales.
Las personas propietarias de estos animales tendrán la obligación de registrar a su nombre la identificación pecuaria que utilicen, la cual será de uso exclusivo y podrá ser transferida, conforme las disposiciones de la presente y de su reglamentación. El registro tendrá una validez de 10 años y podrá ser renovado por períodos iguales de forma sucesiva.
La identificación se debe realizar en animales menores, dentro de los 6 meses de vida; y en el ganado mayor, antes del año. Una vez realizada esta identificación se debe registrar en la oficina correspondiente.
El legislador Gustavo San Román fue el encargado de informar el proyecto del Ejecutivo. Fundamentó la necesidad de hacer cambios en la ley actual, que cuenta con más de 40 años, para solucionar inconvenientes y reclamos tanto en la tramitación de los títulos de marca o de señal, como en su renovación.
"Por un lado, tenemos un sector totalmente dinámico, que ha mostrado un crecimiento enorme en este último tiempo; y por otro, una ley que genera muchos inconvenientes a la hora del funcionamiento normal del sector", argumentó.
Según el parlamentario, la ley vigente es reglamentista, con más de 80 artículos, y ahora se pasa a una de 39, "con lo cual hacemos una ley más conceptual y dejamos una parte que se va a terminar de normar con la reglamentación, de manera que sea más flexible y se pueda ordenar de manera más fácil en función de los cambios que vayan surgiendo".
Otro de los inconvenientes de la ley actual que remarcó es que ligaba de forma directa la tenencia de la tierra con la obtención del título de marca o de señal. Los campos se iban subdividiendo y pasaban a quedar en condominios. Esto provocaba que con el tiempo sea más difícil renovar una marca ya que para hacerlo tenían que ir todos los condóminos a firmar, sino no se podía renovar o tramitar un título.
También mencionó falencias de la norma en relación a las sucesiones: “Cuando se nombraba un administrador judicial, éste podía disponer de todos los bienes de la sucesión, menos del uso de la marca, si el juez no sacaba una habilitación específica para el uso de la marca”, indicó.
Esta ley marca que el único documento válido para trasladar animales es la guía, que tiene una validez de 30 días. En este movimiento el transportista es el primer responsable de controlar que lo que se carga en el camión coincida con lo que dice en la guía, tanto en la cantidad como en las marcas o señales que tienen los animales transportados. Luego la policía realiza el visado en el primer puesto caminero que haya en el trayecto.
Una comisión se encarga de fijar las tasas o los cánones que se cobran por la emisión de estas guías. Con los recursos que se generan a partir del cobro de estas tasas, el 30 por ciento se utiliza para cubrir el funcionamiento y mantenimiento de las oficinas que expiden guías, y el resto va a distintos planes sanitarios y a fortalecimiento institucional, por ejemplo a sociedades rurales, cuando realizan exposiciones.
"Esto ha permitido que en la provincia se hayan podido sostener y se estén ejecutando distintos planes sanitarios, como el de vacunación de brucelosis, programas contra la sarna en la Línea Sur, programas de emergencia de sequías, nevadas y distintas inclemencias”, remarcó.
El legislador Juan Murillo Ongaro, del bloque Pro Unión Republicana, apoyó la iniciativa, aunque expresó que el proyecto le hacía acordar a las bebidas saborizadas: “Cuando recién la tomás es dulce y al pasar el rato es un poco amarga. Dulce, por haberse realizado esta modificación; y un poco amarga porque todavía quedan algunas cuestiones que tienen que ver con actualizar, modernizar y digitalizar el sistema, que se podrían mejorar y hacer una ley más completa o eficaz”.
Fabián Pilquinao (Vamos con Todos) manifestó el acompañamiento del bloque. Argumentó que la modificación de la actual ley era una necesidad manifiesta de muchos años reclamada a gritos por los pequeños productores de la región Sur.
Ayelén Spósito (Vamos con Todos) también se manifestó a favor. Expresó que la nueva ley representa un avance y algo que reclamaba el sector. En el mismo sentido, Ariel Bernatene (UCR) sostuvo que la norma “conlleva beneficios significativos para el sector”.
Al cerrar el debate, Facundo López (JSRN) destacó "el diálogo continuo y constante con todos los sectores, en este caso con todas las sociedades rurales". Remarcó que el proyecto fue trabajado de manera conjunta entre el Estado y los productores.
"El Estado tiene que estar para acompañar y no para molestar, para ayudar a aquellos sectores productivos que son los que generan ingresos genuinos para poder cumplir con nuestras obligaciones”, concluyó.
Fuente: Prensa Legislatura Río Negro