Jueves, 02 de Octubre 2025

Mountains

Cámara Legislativa del Distrito Federal
Noticias

Se utilizan menos del 30% del presupuesto asignado a las personas mayores

En audiencia pública con motivo del Día Nacional e Internacional de las Personas Mayores, la Cámara Legislativa lanzó una plataforma de seguimiento a las políticas dirigidas a este grupo etario.

En el Distrito Federal, la población adulta mayor se triplicó con creces entre 2000 y 2024. Se registró un aumento del 226%, superando los 400,000. Aquí, tenemos la esperanza de vida más alta del país, con 79.7 años. A pesar de la demanda, desde 2021, el Gobierno del Distrito Federal ha destinado menos de un tercio de su presupuesto a la población adulta mayor. Los datos  se presentaron durante una audiencia pública en la Cámara Legislativa del Distrito Federal (CLDF), celebrada con motivo del Día Nacional e Internacional de las Personas Mayores.

Durante el evento, la Oficina para la Defensa de los Derechos de las Personas Mayores del CLDF lanzó el Observatorio de la Persona Mayor. La plataforma se actualizará constantemente con información sobre el presupuesto, listas de espera para trámites de salud, leyes distritales, denuncias de vulneración de derechos y estudios sobre la población adulta mayor en el Distrito Federal. La herramienta fue desarrollada por la Consultoría Técnico-Legislativa para la Supervisión, Control, Seguimiento de Políticas Públicas y Cuentas, y Ejecución Presupuestaria (CONOFIS) del CLDF.

"Brasilia está envejeciendo a un ritmo acelerado. Sin embargo, contamos con pocos servicios para las personas mayores en el Distrito Federal", evaluó el Fiscal Especial para las Personas Mayores del Distrito Federal de Brasilia (CLDF), diputado Chico Vigilante (Partido de los Trabajadores). Citó problemas como obstáculos a la movilidad, como aceras deterioradas; frecuentes casos de violencia y estafas contra las personas mayores; y la baja ejecución del presupuesto asignado a la población mayor de 60 años.

La consultora técnico-legislativa Brenda Fagundes señaló que, desde 2021, el GDF ha gastado menos del 30% de los recursos asignados a la población adulta mayor. "Nos damos cuenta de que no se está comprometiendo ni un tercio del monto que se podría gastar. Tenemos que ser conscientes de esto", enfatizó. Además de una mayor ejecución presupuestaria, solicitó mayor transparencia en los datos financieros, que deben incluir una identificación específica y clara.

Para Chico Vigilante, la población adulta mayor no puede depender de acciones aisladas y de funcionarios públicos que se solidaricen con su situación. "Necesitamos una política que aborde eficazmente este problema. Necesitamos instalaciones públicas para atender a las personas mayores", argumentó el congresista. En Brasil, solo el Distrito Federal, Amapá y Sergipe carecen de unidades de salud dedicadas a la tercera edad o camas geriátricas en el Registro Nacional de Establecimientos de Salud (CNES). Esta situación fue identificada por CONOFIS en un estudio publicado en la audiencia.

"En el Distrito Federal, contamos con espacios específicos para niños, como el Hospital Infantil y el HMIB [Hospital Materno Infantil], pero no tenemos ninguno para los adultos mayores, quienes representan una proporción similar a la de los niños. Y sabemos que la proporción de niños disminuirá, mientras que la de adultos mayores aumentará", observó el subdirector del CONOFIS, el consultor técnico-legislativo Lincoln Santos. Destacó que el envejecimiento de la población genera nuevas demandas en áreas como la salud, la seguridad social, la asistencia social y la infraestructura urbana.

El "Observatorio de la Tercera" Edad se creó específicamente para informar las políticas públicas, explicó el consultor técnico-legislativo Woshington da Silva. "Su función principal es garantizar que quienes desarrollan políticas públicas puedan utilizar estos datos. También proporciona transparencia al público en general, la prensa y los líderes de opinión, además de fomentar el debate", afirmó el consultor.

Los participantes también abordaron la inclusión de las personas mayores en la educación superior; el combate a las estafas y la violencia contra esta población vulnerable; y las medidas adoptadas por la Subsecretaría de Políticas para las Personas Mayores del Distrito Federal, entre otros aspectos relacionados con la situación de las personas mayores en el Distrito Federal.

La próxima semana, el CLDF realizará la Semana de Defensa de los Derechos de las Personas Mayores, brindando servicios de salud y belleza, expedición de documentos, orientación legal y de vivienda, además de actividades culturales y educativas.

Fuente: https://www.cl.df.gov.br/-/desde-2021-gdf-utiliza-menos-de-30-do-orcamento-destinado-a-pessoa-idosa

  • Temática: Gestión Pública
  • Fecha: 02 Octubre 2025
  • Información de Contacto:
  • https://www.cl.df.gov.br/
  • njci@cl.df.gov.br
  • +556 1 3348 8000
  • Plaza Municipal, Quadra 2, lote 5, Zona Cívico - Administrativa. Edifício Sede . Brasilia DF

Noticias Relacionadas