Son reuniones programadas por el Concejo Municipal con el objetivo de analizar integralmente la iniciativa enviada por el intendente: facilitar el debate y profundizar en aspectos institucionales, políticos y normativos vinculados a la autonomía municipal.
Concejales y concejalas abordaron junto a funcionarios del Municipio diversos aspectos del proyecto de ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, entre ellos: arbolado público, terrenos baldíos, disposición final de vehículos, y nuevas herramientas de contratación y mecanismos de compra.
El encuentro forma parte de una serie de reuniones programadas por el Concejo Municipal con el objetivo de analizar integralmente la iniciativa enviada por el intendente, facilitar el debate y profundizar en los aspectos institucionales, políticos y normativos vinculados a la autonomía municipal.
La presidenta de la comisión de Gobierno, Julia Irigoitia, encabezó la apertura del encuentro, detallando los ejes temáticos acordados para esta jornada, en línea con el mensaje remitido por la Intendencia: ambiente, arbolado, automotores, baldíos, economía y contrataciones.
Participaron la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, los ediles Fabrizio Fiatti, Federico Lifschitz, Alicia Pino, Carlos Cardozo, Ana Laura Martínez, Jesica Pellegrini, Mariano Romero, Marisol Bracco, Anahí Schibelbein, Leonardo Caruana, María Fernanda Gigliani y Franco Volpe. Por el Departamento Ejecutivo estuvieron presentes la subsecretaria de Legal y Técnica, Juliana Conti; el vicejefe de Gabinete, Gabriel Di Paolo; el secretario de Ambiente, Luciano Marelli; y el subsecretario de Hacienda, Ezequiel Stellato.
AMBIENTE Y ARBOLADO
Juliana Conti y Luciano Marelli señalaron que el plan de arbolado requiere una mayor agilidad que la actualmente permitida por la aprobación provincial, y propusieron reforzar el régimen sancionatorio, validando el Código de Convivencia y la potestad municipal para planificar, controlar y sancionar. El objetivo, indicaron, es evitar demoras derivadas de autorizaciones provinciales y permitir respuestas más rápidas ante situaciones puntuales.
La concejala María Fernanda Gigliani destacó la importancia de mencionar explícitamente la Ley de Ambiente y la Ley del Árbol, dado que constituyen normativas superiores y coexistentes con la autonomía. Además, consideró complejo abordar una norma tan amplia con temas diversos, y planteó conocer si otras ciudades avanzan en regulaciones similares y los convenios suscriptos con la UNR y la UCA, señalando que la autonomía “debe ser del municipio en su conjunto, no solo del Ejecutivo”.
Por su parte, Anahí Schibelbein remarcó la necesidad de que las reformas contemplen garantías para los reclamos vecinales: “Tenemos diversas dificultades vinculadas a las atribuciones y garantías de los vecinos. Estas modificaciones pueden agilizar los tiempos, pero es necesario que exista un aval que respalde los reclamos ciudadanos”.
Fabrizio Fiatti repasó los avances sobre la ordenanza de arbolado y explicó que se viene trabajando junto a la Secretaría de Ambiente para compatibilizar la regulación con proyectos presentados por distintos concejales.
PARQUE AUTOMOTOR
Respecto a los vehículos remitidos al corralón, Conti explicó que actualmente la normativa solo permite la compactación como chatarra, y propuso incorporar la posibilidad de reutilización o venta en subasta pública, priorizando siempre el menor impacto ambiental.
El concejal Mariano Romero sugirió revisar el artículo 18 de la ordenanza N° 7025, referido al plazo de reclamo por parte de los propietarios, que fue reducido de seis a tres meses. En ese sentido, María Eugenia Schmuck señaló que “en todo lo que respecta a técnica legislativa, desde el Concejo podemos mejorar y ajustar el texto. Lo central en esta etapa es trabajar sobre los contenidos y resolver las superposiciones de competencias”.
BALDÍOS
El secretario Luciano Marelli explicó que, en numerosos casos, las intervenciones municipales en terrenos baldíos requieren órdenes de allanamiento para acceder a espacios con abundante vegetación o cercados, y enfatizó la necesidad de actuar con rapidez sin vulnerar derechos de vecinos o propietarios.
Añadió que en el área central existen viviendas con patios traseros a los que se necesita ingresar para intervenir ante situaciones de dengue o presencia de roedores, y subrayó que siempre se actúa con los resguardos legales necesarios.
La concejala Alicia Pino propuso incorporar en la redacción —o en la futura reglamentación— la presencia de un escribano público, testigos o veedores, como medida preventiva ante posibles reclamos de los propietarios.
Fabrizio Fiatti agregó que el texto de autonomía introduce una modificación integral en materia de baldíos, derogando la ordenanza vigente.
CONTRATACIONES Y MECANISMOS DE COMPRA
El subsecretario de Hacienda, Ezequiel Stellato, explicó que el proyecto incorpora dos nuevas herramientas jurídicas: Compra Ágil y Remate o Subasta Pública.
Sobre Compra Ágil, se trata de un procedimiento simplificado para la adquisición de bienes y servicios, que permite seleccionar proveedores de manera rápida y eficiente, garantizando la competencia entre los inscriptos y optimizando los recursos públicos.
En cuanto al remate o subasta pública, precisó que, previa autorización del Departamento Ejecutivo, se establece un precio base y la adjudicación se realiza al mejor postor o a la oferta más conveniente para el Estado.
Stellato destacó que, si bien estos mecanismos son novedosos para Rosario, se aplican con frecuencia en otros municipios y resultan especialmente útiles en áreas como salud pública y alimentación, donde existen procesos con múltiples rigideces que podrían optimizarse.
Jesica Pellegrini aludió a que, respecto al tema de las nuevas herramientas de contrataciones o mecanismos de compra, resulta conveniente considerar que, cuando se requieran casos de emergencia de gran magnitud, pueda ser elevado al Concejo Municipal para su autorización. También propuso evaluar algún mecanismo de información posterior a la utilización del instrumento, sin perder agilidad, pero aportando transparencia al proceso.
A modo de síntesis y como modalidad de trabajo, Juliana Conti subrayó que el proyecto de ordenanza reafirma la autonomía municipal, define sus aristas con coherencia y proyecta futuras normas complementarias. Además, destacó la importancia de que la Municipalidad actúe en representación de los derechos colectivos de los vecinos, y valoró el aporte de las universidades en la elaboración del texto.
En las próximas reuniones, funcionarios y concejales continuarán trabajando sobre la redacción y los aspectos normativos restantes comprendidos en la ordenanza general de autonomía municipal.
Fuente: https://www.concejorosario.gov.ar/segunda-reunion-de-trabajo-por-la-autonomia-municipal/



