Trabajo en grupos y un conversatorio final marcaron la actividad efectuada en el Concejo.
Numerosos grupos de trabajo, conformados por 8 personas -en su enorme mayoría mujeres- le dieron una impronta distinta a la tarde/noche de hoy, martes 17 de septiembre, en el Concejo Municipal, el salón “Puerto Argentino” y la barra del recinto fueron los lugares de discusión de los temas propuestos por las organizadoras de la jornada de debate y capacitación acerca del abuso sexual infantil.
Pero minutos antes fue la apertura formal, en el marco del salón “Puerto Argentino”.
La apertura
“Bienvenidos a la casa del pueblo”, expresó la concejala Norma López, de Justicia Social, al abrir la Jornada para debatir “entre las organizaciones sociales y profesionales para llegar a acuerdos para llevar al municipio y la provincia”.
Aludió la edila López a los “tiempos de mucha violencia” para destacar la importancia de la participación “para responder y hacer denuncias” sobe la temática.
Hizo mención a las primeras actividades en el 2022, junto a Indeso Mujer, Las Pauluzzi, la Red de Mujeres, Psicólogas en el Puente, en La Toma y las Psicólogas por el Derecho a la Salud, y en ese marco destacó actividades de concientización y la pintura de un mural sobre la pared del Palacio Vasallo que da al pasaje Tarrico.
En tanto explicó que para este año se prevé otra jornada de trabajo y una actividad de visibilización para el 19 de noviembre Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil.
A su turno la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, agradeció la participación y el objetivo de pensar ideas sobre el tema.
Posteriormente María Suárez de Indeso Mujer, destacó la convocatoria del Concejo junto a la campaña de prevención del abuso sexual infantil y en ese marco mencionó diversas actividades realizadas desde los primeros años de los 2000 en tal sentido.
Enumeró entre otras la presentación del libro de Carlos Rozanski, sobre el tema, el ritual de velas en el parque de España, el lanzamiento de globos. También hizo referencia a diversos profesionales que intervinieron en el tema, tales como el mismo Rozanski, Liliana Pauluzzi o Betina Calvi.
De igual modo consignó la aprobación de una primera ordenanza en el 2000 sobre prevención de abuso sexual infantil y otra posterior que establece la Semana de Prevención, del 3 al 19 de noviembre y resaltó la importancia de las tareas en todos los ámbitos.
Se pasó luego al trabajo en grupos.
Conversatorio
Luego de finalizar el trabajo en grupos, se dio la instancia de conversatorio encabezado por profesionales quienes sostuvieron la importancia de generar estos debates necesarios y que además constituyen espacios de retrabajo.
Se trata dijeron de ponernos a pensar ya que constantemente se están repensando las intervenciones porque los contextos van cambiando y se van complejizando.
Por tanto, señalaron que es imperioso y oportuno que sigan existiendo estos espacios y también que se continúen en el tiempo.
Participaron Marina Salomón, Natalia Mattiello, Fabiola Cremonte -ex directora provincial de Niñez, Adolescencia y Familia-, Cecilia Ensinck y, Nerina Espeitía.
Algunas coincidencias entre los grupos y los puntos trabajados
-La importancia de la denuncia.
Muchas víctimas pueden denunciar después de muchos años y cuando son niños y niñas pequeñas, el acompañamiento es importante cuando ellos puedan hablar y decir, para- a partir de la denuncia- habilitar otros recursos y eso da un marco, un punto de partida para iniciar las intervenciones.
Hay una ley que está reglamentada en la provincia, la ley 14181 contempla el tema de las infancias y habla de la declaración de los niños, a través de la Cámara Gesell. Los operadores del sistema deben conocer y exigir, como derecho y como parte de las garantías penales.
En cuanto a la denuncia, no sólo en cabeza de la víctima sino que hay una obligación de anoticiar y denunciar las situaciones de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El niño va a la escuela, el protocolo que se dispara es el de educación, el niño va a un centro de salud, el que se dispara es el de salud, si se presenta en la comisaría, dispara los protocolos que deberían estar disponibles allí.
Cuando un niño o niña, hace los gestos pero no las palabras, la denuncia activa dos cuestiones, poner en palabras que me pasó en el cuerpo pero ahora hay una palabra que me permite metabolizar lo que me pasó. Una denuncia produce un estallido, una implosión al interior de las familias, pero también que no se naturalicen las conductas. Eso que se rompe, también protege.
Sin la denuncia, en términos legales y en términos psicológicos, no sólo en términos legales sino también en poner palabras, es el inicio de un camino.
El rol que ocupa la ESI en este proceso de la denuncia. A partir de trabajar los contenidos de ESI, se han podido detectar y acompañar muchos casos que llegaron a ser denunciados. La escuela sigue siendo un lugar de ternura, que aloja y escucha a niños, niñas y adolescentes que encuentran allí, en ese ámbito, el lugar de contención y seguridad.
La importancia de trabajar la ESI como política pública que tiene que ver con una pedagogìa de cuidado y también trabajar en prevención desde el nivel inicial y hoy, hay contenidos para edades aún más tempranas.
Es fundamental seguir trabajando en ese sentido pues los chicos siguen habitando la escuela y estando con su maestra y compañeros. Es decir, después de la denuncia siguen concurriendo y a pesar de ser algo tremendamente doloroso lo vivido, tiene la escuela que ser una oportunidad pedagógica.
Cuando desde salud, nos anoticiamos de una situación de abuso, es ya una cuestión grave, abuso crónico. Los tiempos desde la salud son desesperantes, hay situaciones extremadamente graves. Necesitamos imperiosamente, desde salud, tomar medidas drásticas e inmediatas.
Leé la nota completa acá: https://www.concejorosario.gov.ar/96635-2/