Las organizaciones socio-ambientales expusieron las diferentes problemáticas con relación al arbolado público.
Además, abordaron otras cuestiones como la situación actual del Bosque de los Constituyentes, el arroyo Ludueña y demás humedales, salud animal y la calidad del agua y del aire.
El presidente de la comisión de Ecología y Ambiente, Julián Ferrero, de Ciudad Futura, dio la bienvenida a la primera reunión del año del Consejo Asesor con un temario libre para construir la agenda de trabajo anual.
La encargada de iniciar la ronda de exposiciones fue Marina Pagliaroli de “El Paraná No Se Toca” quien manifestó preocupación sobre temas tales como el estado actual por el que atraviesa una parte del Legado Deliot e indicó que “una porción de terreno esta usurpado y no podemos ingresar”. También se refirió a la necesidad de articular un diálogo con el Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro) para mejorar el entorno de la isla Sabino Corsi y solicitó información respecto al reordenamiento del territorio de la costa (cantidad de concesiones y permisos a privados), entre otros items.
Seguidamente, Silvia Molina, de “Protegiendo Nuestros Arboles Rosario” pidió que las reuniones se transmitan por streaming y se fusionen con la comisión de Salud y Desarrollo Humano. Además, desplegó un análisis pormenorizado de la cantidad de cazuelas de arboles cerradas en la zona céntrica y pidió que “se tiene que aprobar el proyecto de ordenanza del concejal Blanco sobre arbolado público”. Al ampliar narró que “sobre Bv. Oroño hay un montón de árboles secos, hay pocas cuadrillas para controlar y sin profesionales que los acompañen”.
Molina, asimismo, expresó que “según el Secretario de Ambiente se realizaron 371 actas que se elevaron al Tribunal de Faltas y queremos saber que pasó”. Por último, instó a que se deroguen las ordenanzas Nº 9.740 y Nº 9.847 de “Complejo Deportivo Recreativo Educativo. Complejo de Pileta Pública Olímpica – ISEF Nº 11 «’Abanderado Grandol’».
En el mismo sentido, Ana María Ferrini, de “Basta de Demoliciones” aludió a distintas experiencias con relación al arbolado y los espacios verdes y dijo que “fueron creados para el esparcimiento e higiene” y mencionó los 25 ejemplares que están la plaza Vicente López y Planes que son regados por los vecinos.
Así las cosas, Ferrini se refirió a un proyecto de creación de cancha de golf con fines sociales sobre una parte del Bosque de los Constituyentes y enfatizó que “no quiero sonar no inclusiva sino todo lo contrario. Por qué en vez de crear una cancha de golf sobre el Bosque, los niños del barrio La Bombacha hacen deportes dentro de los clubes cercanos”.
Por otra parte, Patricia Rabbiosi, de la ONG “Periplo Equino” denunció que “en Argentina la faena equina está prohibido sin embargo en Rosario, existe esta práctica que requiere de una pluralidad de actores para cometer este delito”.
A su vez, Rabbiosi solicitó colaboración para un proyecto de construcción de paredes con neumáticos y aseveró que “tenemos los talleres que nos donan las cubiertas pero no tenemos la logística para hacerlo. Tengan en cuenta que estos neumáticos van a ser algún día residuos y necesitan un tratamiento especial y nosotros queremos reciclarlo de algún modo”.
Otras intervenciones
Raul Terrile, coordinador del Programa Alimentario dependiente de la Secretaria de Desarrollo Económico, enseñó el trabajo que se viene realizando en el Cinturón Verde de la ciudad con 60 productores de alimentos sustentables y sostuvo que “si bien existe la ordenanza de parque agrario y de promoción de la producción agroecológica les pido a ustedes si pueden declarar de interés a estas 60 familias para potenciar el trabajo que hacen día a día en lugares como Avellaneda al oeste y de Uriburu al sur”.
René Marconi, ecologista, abordó la problemática de las cazuelas de arboles tapadas como consecuencia de las nuevas construcciones en la zona del macrocentrro. También la situación de los clubes ribereños y aseguró que “desde el año 2006 estas entidades empezaron a ganarle tierra a la costa del rio anulando el delta del arroyo Ludueña en perjuicio de muchos rosarinos”.
En esas circunstancias, Marconi hizo un repaso de cómo y en qué tiempo se creó el Bosque de los Constituyentes y los fines que tuvo en miras su creación y dijo que “es necesario una ordenanza de protección del suelo que prohíba modificar su morfología”.
El presidente de la comisión, Ferrero contestó al pedido y explicó que “el año pasado aprobamos una buena ordenanza del Ejecutivo que protege el Bosque y donde se explica qué se puede hacer y qué no se puede hacer allí, que es la de ordenamiento y ampliación de la Protección Ecológica y Ambiental (PEA) y donde se le encomendó un plan de manejo pero que previo pase ese plan por el Concejo para su aprobación”.
Alcides Ghiglione, del Grupo Ecologista Génesis, peticionó información sobre la calidad del agua y si esta posee flúor y en qué cantidad y recordó que su grupo presentó un proyecto de ordenanza de veredas y arbolado que no se tuvo en cuenta.
Ghiglione entre otros temas, subrayó la importancia de la separación de los residuos en origen con una plan de fomento de consumo de productos agroecológicos y manifestó que “el cincuenta por ciento de la basura son desechos orgánicos que podrían transformarse o compostarse”.
Varinia Sanchez, también del Grupo Génesis, denunció que el vuelo de determinados aviones estaban contaminando y desmejorando la calidad del aire y pregonó que “finalmente se incide sobre la cuestión climática y sobre la atmosfera. Podemos encontrar metales pesados, bacteriológicos, nanopartículas y otro tipo de contaminantes lo cual se mezcla con nuestra humedad”.
https://www.concejorosario.gov.ar/el-consejo-asesor-de-ecologia-trabajo-con-temario-abierto/