Se sugirió la notificación policial como alternativa y la publicación de edictos gratuitos en la web y redes oficiales del Poder Judicial, manteniendo otros medios si la parte lo solicita. También se refirió a la incorporación de oficios electrónico.
Se realizó en la Legislatura una nueva reunión de la subcomisión civil y comercial en el marco de la reforma del Código Procesal. En el encuentro, el jurista Gustavo Calvinho presentó la segunda entrega del articulado y expuso los lineamientos generales de la actualización procedimental. La dinámica fue de reunión de trabajo, con aportes de los y las integrantes de la subcomisión.
Como punto principal, Calvinho planteó la necesidad de incorporar tecnología sin dejar afuera a los usuarios del sistema que no tienen acceso al uso de dispositivos. “Una de las ideas es ir hacia la despapelización pero con cuidado de no convertirse en ‘talibanes de lo digital’”, advirtió, en referencia a que la falta de acceso o manejo de la tecnología podría afectar el derecho a la justicia. En ese marco, señaló que la futura redacción ya no aludirá a “expedientes” sino a actuaciones digitales únicas.
También sugirió incorporar la habilitación de feria de pleno derecho, lo que permitiría realizar pagos durante la feria judicial a pedido de partes, y se pronunció a favor de añadir la firma electrónica, en vez de la firma digital, al considerar que es una herramienta más dinámica, que puede ser utilizada desde cualquier computadora a través de una clave de acceso, a diferencia de la digital, que solo puede aplicarse desde un único dispositivo.
En otro tramo, indicó que la nueva redacción prevé la reconstrucción de archivos digitales y contempla sanciones por extravíos o daños de documentos.
Respecto al régimen de notificaciones, precisó que la regla general será la notificación por cédula electrónica emitida por las partes, mientras que la especial quedará a cargo del ministerio de la ley.
Entre las propuestas innovadoras, mencionó la notificación policial como alternativa y la publicación de edictos gratuitos en la web y redes oficiales del Poder Judicial, manteniendo otros medios si la parte lo solicita. También se refirió a la incorporación de oficios electrónicos, con la posibilidad de incluir un correo electrónico oficial del juzgado para recibir directamente las respuestas.
En cuanto a los tiempos de actuación, adelantó que no se incluyeron importantes cambios aunque sí prevé, por ejemplo, la suspensión limitada de plazos para aquellos abogados y abogadas que trabajen de manera individual ante determinadas circunstancias, las que estarán establecidas en el Código.
De igual modo, el jurista hizo mención al uso de las medidas cautelares y definió que para su utilización primará la vía bidireccional y se incorporará una alta carga de exigencia probatoria. Indicó que para que un juez le dé lugar a este tipo de solicitudes, el demandante tiene que demostrar que tiene un caso serio para ser probado y que el dictado de la medida se corresponde con un posible futuro cumplimiento de la sentencia. Lo dijo al destacar que se busca dejar de lado el concepto de “verosimilitud” para dar paso a la “probabilidad” al momento de poder solicitar una medida de este tipo.
Respecto a la bilateralidad, sostuvo que su condición radica en la necesidad de habilitar que el juez pueda “escuchar a la otra parte” previo a dictar una medida de resguardo y adelantó que el mecanismo de unilateralidad sólo podrá ser aplicado en situaciones particulares.
Advirtió que de esta forma se busca evitar un abuso del uso de este tipo de medidas durante el proceso. También indicó que los plazos de su resolución pueden llegar a ampliarse a tres años y cualquier pedido de prórroga se puede solicitar únicamente si se aporta material probatorio durante ese lapso.
Calvinho se refirió a la figura del “anticipo”, medida que sólo se puede invocar de manera bilateral y cuya resolución va a requerir que se pueda demostrar un daño factible. En ese sentido, establece que su resolución recaerá en un juez luego de realizarse una audiencia.
Al inicio de la reunión, la coordinadora de la comisión, Aylen Martín Aymar informó que se recepcionaron aportes a la primera parte del borrador que presentó Calvinho en el encuentro anterior, los cuales serán unificados en un documento único y remitidos al jurista para su análisis. Se trata de sugerencias realizadas por distintos bloques políticos, por la Asociación de Magistrados, por el Colegio de Abogados y Procuradores, por el Ministerio Público de la Defensa y por la Universidad Católica de Salta, según detalló Aimar.
Posteriormente a la exposición de Calvinho los letrados presentes realizaron aportes y observaciones. Además, el jurista informó que la fecha límite para recibir por escrito las sugerencias y observaciones por parte de instituciones, particulares y funcionarios de la Justicia sobre lo expuesto hoy, será el 8 de septiembre. También, señaló que el 15 del mismo mes, será la presentación para socializar lo trabajado en el día de la fecha.
Para finalizar el encuentro, adelantó que los próximos temas a trabajar en la próxima reunión de comisión, serán las temáticas referidas a Recursos y Pruebas.
Fuente: https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/NoticiaDetalle?idNoticia=16207