Viernes, 26 de Abril 2024

Mountains

Junta Departamental de Montevideo
Noticias

Conversatorio sobre la Mujer en la Ciencia

La JDM realizó un conversatorio llamado “La mujer en la ciencia, la tecnología y la innovación”.

La apertura del conversatorio estuvo a cargo del presidente de la JDM, Nicolás Lasa y de la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Patricia Cayón. 

“Las mujeres son la mitad de la población del mundo pero no representan la mitad en todos los espacios”, comentó Lasa y agregó que eso nos exige mucho compromiso para incorporarlas y tener nuevas perspectivas y sensibilidades. 

Cayón afirmó que en la ciencia y la tecnología se reivindican las mismas cosas que les pasan a las mujeres en otros espacios, con las mismas dificultades, discriminaciones y desafíos. También comentó que la curiosidad por conocer el mundo es natural para los niños y niñas pero que se realizó con determinada dedicación y observación dependiendo del género.

La primera exposición, llamada “Desigualdades de género en el sistema científico uruguayo”, estuvo a cargo de la doctora en Biología Molecular y Celular, Victoria Prieto.
Comenzó diciendo que los datos de equidad en la investigación en Uruguay son engañosos, ya que las mujeres representan un 48% de las cerca de 2500 personas que se dedican a este campo, un número mayor a la media mundial que es de menos del 30% . Sin embargo, las mujeres investigadoras en nuestro país están sub representadas en los cargos de toma de decisión y de mayor prestigio dentro de las instituciones científicas, con un 60% de mujeres que terminan sus carreras sin ocupado haber estos cargos frente a un 37% de hombres, un fenómeno conocido como segregación vertical.

A su vez, existe una segregación horizontal, con áreas como la salud más feminizadas y áreas como las matemáticas o la ingeniería más masculinizadas.
Algunas de las causas mencionadas para las diferencias que existen en el campo de la ciencia fueron sesgos en los apoyos y respaldos para dedicarse a la ciencia que se les da a hombres y mujeres, los casos de acoso y violencia de género (un 30% de las mujeres en la Universidad de la República manifestaron haber sufrido acoso, frente a un 7% de varones) y las dificultades que tienen las mujeres con la conciliación de cuidados. También se mencionó que existe una dificultad para construir CVs, un fenómeno de autoexclusión y sesgos en sistemas de promoción y evaluación.
 
“Este un problema que no se puede arreglar solo con el paso del tiempo, su solución requiere una voluntad política y acciones explícitas”, dijo Prieto y mencionó algunas de las medidas que se pueden tomar para revertir esta situación como crear ambientes libres de sesgos y estereotipos, y desalentar la autoexclusión y la discriminación. También habló sobre ampliar modelos que ya existen como condicionar el financiamiento a proyectos a la participación de mujeres o certificar instituciones por ser inclusivas.

La segunda exposición fue “Propiedad Intelectual: por qué sí, por qué no”, a cargo de la doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Cristina Dartayete. “El derecho de autor es una forma de comercializar y de apropiarse de la renta de la tecnología, la innovación y el conocimiento”, dijo Dartayete.

Sobre esto, dijo que puede ser un incentivo económico a la investigación pero que genera un monopolio que dificulta el acceso y uso del conocimiento, poniendo el ejemplo de los medicamentos innovadores, cuyo alto precio se ve determinado por el monopolio de quien tiene la propiedad intelectual, lo que dificulta el acceso a la salud.

“La protección de la propiedad intelectual debe ser equilibrada, con posibilidades de acceso al conocimiento, a la salud y a los alimentos”, finalizó la expositora.

La tercera exposición fue “La cuarta revolución industrial y el mundo de  las TICs”, a cargo de la Ingeniera en Computación, Silvana Olivera, quién dijo que el factor que genera riqueza en la actualidad es el conocimiento.

En la exposición mencionó que en 2018 había un 76% de hombres trabajando en las TIC frente a un 24% de mujeres, número que llegó en 2021 a un 71% de varones y un 29% de mujeres, mostrando un avance en la equidad en el campo, pero que “aún falta camino por recorrer”. También comentó que solo un 22% de los egresados de la carrera de Ingeniería en Computación de la UdelaR son mujeres.

“En la gobernanza del mundo digital en el que vivimos no está tan presente la mirada de las mujeres y debemos cuidar que todo esto no genere una nueva brecha, sino que ayude a cerrar las que ya existen”, finalizó la expositora.

La vicepresidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Adriana Balcárcel, hizo uso de la palabra y contó el caso de dos científicas uruguayas que son semifinalistas en un concurso internacional de la farmacéutica Bayer, que apoya a mujeres en la ciencia. Según contó Balcárcel, dentro de mil participantes ellas quedaron entre las cuatro semifinalistas y llamó a que como sociedad apoyemos más a mujeres como ellas que tienen mucho potencial para desplegar, para “de a poco ir rompiendo el techo de cristal”.

La última exposición estuvo a cargo de la doctora en Ciencias Agrarias, Andrea Branda, quien investiga enfermedades hereditarias que afectan a la fertilidad de los bovinos Holando a través del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Branda contó su experiencia como mujer científica sorda y dijo que siempre tuvo que demostrar al máximo sus capacidades por su doble condición, pero que también encontró a mucha gente dispuesta a incluirla y apoyarla. También recordó que durante sus estudios una docente le planteó que no podía evaluarla en un seminario por sus problemas en el habla, pero que ella siguió de todas formas.

“Existe una gran falta de información que genera prejuicios respecto a las personas con discapacidad auditiva, en mi caso, como mujer científica sorda si no me conocen desconfían, me ponen a prueba y me juzgan, sobre todo al principio de mi carrera”, dijo Branda.

El ex intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, se hizo presente en el evento y dijo unas palabras. “Incluir a la mujer en la ciencia no es solo una cuestión ética, de moral y de equidad, si no que ayudaría a mejorar la calidad de nuestras propias instituciones científicas”, mencionó.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de Stella Maris Zaffaroni, quien reflexionó sobre la situación de la mujer en la ciencia con un toque humorístico.

https://www.gub.uy/junta-departamental-montevideo/comunicacion/noticias/jdm-realizo-conversatorio-sobre-mujer-ciencia

Noticias Relacionadas