Funcionarias y personal técnico de la Legislatura presentaron en la comisión de Hacienda el presupuesto para el ejercicio 2025.
En la ocasión, la asesora contable Yolanda Maiolo expuso el proyecto de cálculo de gastos y recursos del Poder Legislativo que ya prevé el 1,5% de fondos de coparticipación restituidos e incorpora una partida específica de 6000 millones de pesos para contingencias presupuestarias en caso que el índice inflacionario supere las pautas macrofiscales estimadas por el Ejecutivo nacional. Durante la reunión, hubo cuestionamientos por el incremento de determinadas partidas y la falta de precisión en la cláusula que limita el uso de los fondos destinados a atender eventualidades.
Al explicar la iniciativa, Maiolo señaló que sin la restitución de fondos el presupuesto del Poder Legislativo alcanzaría únicamente para financiar la masa salarial, que es de 41.419 millones. “Con esa restitución, para el 2025 queda un presupuesto equilibrado”, expresó tras subrayar que con la recuperación del 7,5% de coparticipación federal, ascenderá a 55.998 millones de pesos. Aclaró que, de ese total, el 74% corresponde a personal y el fondo de contingencia representa el 10,7%, con 6000 millones. También señaló que la Legislatura continuará aportando al programa de becas provincial a través de una partida de 487 millones de pesos, que equivalen al 0,87% del presupuesto.
“Tuvimos que disminuir programas de la primera versión del presupuesto para lograr los 6000 millones”, subrayó la asesora contable y puso como ejemplo la partida de transferencias, que se redujo de 6502 millones a 1300 millones.
Claudio Domínguez (MPN) planteó que las partidas podrían llegar a obtener un 18% más de aumento. Lo dijo en referencia a la cláusula incorporada a la nueva versión del presupuesto que estipula que “las partidas de Publicidad y Propaganda y Transferencias (excluidas las destinadas a Becas y Pensiones) no podrán incrementarse, cada una de ellas, en un porcentaje superior al Índice de Precios al Consumidor –IPC, previsto en las pautas macrofiscales utilizadas para la elaboración del presente presupuesto”.
Maiolo también manifiesto que la no utilización de recursos para determinados programas en el presente ejercicio se debió a la estrechez financiera que tuvo la Legislatura ante la quita del 1,5%. “Siempre prevaleció el ahorro para garantizar el pago de sueldos”, argumentó.
Desde el PRO-NCN, Marcelo Bermúdez expresó su apoyo a la limitación para reestructurar las partidas de publicidad y transferencias, las cuales no podrán superar el índice inflacionario proyectado del 18% durante el presente ejercicio.
En igual sentido, Darío Martínez (UxP) sugirió aplicar la misma cláusula de restricción para el NAP (partida no aplicada a ningún programa) de 500 millones de pesos que tiene el presupuesto del Poder Ejecutivo. A la vez, el legislador comparó el impacto sobre el total de erogaciones del Estado que presenta el actual presupuesto con los elevado durante las pasadas dos gestiones legislativas. Por caso, informó que los presupuestos de Marcos Koopmann significaron un 1,01% sobre el presupuesto general, en tanto que los presentados por Rolando Figueroa ascendieron al 1,4%. En ese sentido, destacó que el elevado por Gloria Ruiz representa sólo el 0,95% del total de los gastos previstos, estimación que se encuentra por debajo de las anteriores gestiones. “¿Qué mecanismos de restricción se usaron en ese momento?”, planteó el legislador, quien propuso replicar esas limitaciones en los presupuestos de los tres poderes del Estado. “Usemos la misma lupa; el recurso no es de Gloria ni de Rolando, es de los neuquinos”, afirmó.
El diputado Francisco Lepore (Avanzar) consideró que la redacción de la cláusula para la utilización del fondo , tal como quedó redactada en la nueva versión del proyecto, “no controla absolutamente nada”.
Desde Comunidad, Ernesto Novoa advirtió sobre un incremento del 836% en la asignación “apoyo a personas humanas y jurídicas”.
Por Cumplir, la diputada Brenda Buchiniz opinó que el proyecto tiene una mirada “pesimista” respecto al cálculo inflacionario y planteó dudas sobre el destino del NAP en caso de no requerirse su uso. “¿Qué hacemos con lo guardado?”, reflexionó.
El legislador Alberto Bruno (Hacemos Neuquén) destacó la actitud de la vicegobernadora de reestructurar el proyecto de presupuesto y de enviar a su equipo de trabajo para explicarlo en comisión.
Por la izquierda, Andrés Blanco (PTS-FIT-U) cuestionó las generalidades de algunas categorías del presupuesto por considerar que “dejan abierta la posibilidad del uso discrecional de fondos”. En tanto, Gabriela Suppicich (FIT-U) expresó inquietudes sobre la incorporación al presupuesto de las demandas del personal legislativo y pidió darle prioridad al Comité contra la Tortura.
A la comisión asistieron la secretaria de Cámara, Isabel Ricchini; la prosecretaria administrativa, Noemí Sánchez; la directora general de Administración, Ayelén Gómez; director de Contaduría y Presupuesto, Claudio Vázquez; y la jefa del Departamento de Presupuesto, Tamara Godoy.
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/NoticiaDetalle?idNoticia=15636