Se señaló que no existe ninguna normativa que obligue a los docentes a participar en grupos de WhatsApp o mantener comunicación digital fuera de su horario laboral.
Se reunió la Comisión de Legislación General, presidida por Liliana Robledo, y contó con la presencia de integrantes del Ministerio de Educación para debatir dos proyectos.
Asistieron a la Legislatura la subsecretaria de Educación, Sandra Gálvez; la subsecretaria de Educación Técnica Profesional, Daiana Schapert Berpof; la directora general de Educación Secundaria, Gabriela Morán; la coordinadora pedagógica de Políticas Educativas, Rocío Mora Souto; el director general de Personal Docente, Fernando Castro; y el asesor letrado del Ministerio de Educación, Mariano Rodríguez.
En primer lugar, se discutió la iniciativa por la que se establece el derecho a la desconexión digital del personal docente de todos los niveles, categorías y jerarquías, fuera de su jornada laboral y durante los períodos de licencia.
Mariano Rodríguez fue quien tomó la palabra y explicó que, tras revisar el texto y sus fundamentos, el Ministerio observó que la iniciativa “pretende eximir al personal docente de una obligación que normativamente no existe”. En ese sentido, aclaró que las resoluciones vigentes del Ministerio de Educación ya regulan las funciones, horarios y responsabilidades de cada cargo del sistema, “sin establecer en ningún caso la obligación de estar conectados o disponibles fuera de la jornada laboral”.
“El proyecto busca reconocer un derecho que ya está vigente, porque ningún docente tiene la obligación de responder mensajes, correos o requerimientos fuera del horario escolar”, sostuvo Rodríguez. Agregó que, en cambio, la redacción actual podría resultar gravosa, ya que “impone una disponibilidad una hora antes y una hora después del horario laboral, creando una obligación que hoy no existe”.
El asesor también señaló que la Ley Nacional de Teletrabajo contempla expresamente el derecho a la desconexión, pero en el marco de modalidades laborales no presenciales. “En el caso de los docentes pampeanos, cuya tarea se cumple de manera presencial y con horarios claramente establecidos, la aplicación de ese principio carece de sentido práctico”, precisó.
Finalmente, Rodríguez advirtió que el texto del proyecto podría generar conflictos normativos al extender el horario de responsabilidad docente más allá de lo establecido. “Muchos docentes cumplen funciones en más de una institución y no podrían, por una cuestión de hecho, estar disponibles fuera del horario escolar”, explicó.
“En conclusión -sintetizó-, no existe obligación de estar conectado fuera del horario de trabajo, por lo que la norma, tal como está planteada, no solo resulta innecesaria sino que podría ampliar las responsabilidades del personal docente en lugar de proteger su derecho al descanso.”
La legisladora Romina Mota, una de las autoras del proyecto, defendió la iniciativa al sostener que las normas actuales “no reflejan la realidad laboral contemporánea” del sector educativo.
Mota explicó que el proyecto surgió “a partir de la experiencia cotidiana de los docentes” y del impacto que tuvo la tecnología digital tras la pandemia. “Estas resoluciones ya no se ajustan a la realidad. La tecnología y la comunicación digital avanzaron, y con ellas cambió la dinámica del trabajo docente”, señaló.
La diputada advirtió que, en la práctica, muchos docentes “reciben mensajes y consultas fuera de su horario laboral, incluso durante la noche, por parte de alumnos o directivos”. “Me han contado casos de docentes que tienen hasta 350 estudiantes, y los chicos hoy se comunican por WhatsApp, a cualquier hora. Esa es la realidad”, afirmó.
En ese sentido, Mota argumentó que el proyecto busca “proteger el tiempo de descanso y la salud mental de los educadores”. “Sabemos que la complejidad de las aulas ha aumentado y que los docentes son uno de los sectores más afectados. Esta propuesta busca dar una respuesta concreta a esa situación”, expresó.
Asimismo, reconoció que el texto del proyecto “es perfectible” y que ciertos aspectos, como la referencia a la hora previa y posterior a la jornada, “pueden revisarse para evitar contradicciones con la normativa vigente o planteos gremiales”.
“Las leyes siempre llegan después de los hechos, y hoy el hecho es que los docentes están permanentemente conectados, respondiendo mensajes fuera de su horario. Este proyecto viene a poner un límite y a actualizar una normativa que ha quedado atrás frente a la realidad actual”, concluyó.
Por su parte, Sandra Gálvez sostuvo que, antes de afirmar que las resoluciones ministeriales están desactualizadas, “es necesario leerlas y comprender su alcance, ya que muchas de ellas fueron consensuadas con los gremios docentes y actualizadas a través de instancias paritarias”.
“Este punto que se menciona en el proyecto también se viene trabajando con los sindicatos, dentro de un proceso de diálogo permanente que caracteriza al Ministerio”, indicó.
La funcionaria advirtió además sobre la confusión conceptual entre lo digital y lo virtual, y recordó que la Ley de Educación Provincial no contempla la modalidad virtual. En ese sentido, explicó que mezclar ambos términos “puede generar interpretaciones erróneas sobre las tareas y responsabilidades docentes”.
Asimismo, remarcó que no existe ninguna normativa que obligue a los docentes a participar en grupos de WhatsApp o mantener comunicación digital fuera de su horario laboral. “Si una institución utiliza ese canal, debe hacerlo bajo acuerdos institucionales y escolares de convivencia, que fueron elaborados con participación de gremios, docentes, estudiantes y familias”, precisó.
Para cerrar, Gálvez reiteró que “no hay ninguna normativa que imponga a los docentes comunicarse por medios digitales con familias o alumnos fuera del horario escolar”, y pidió “no debatir sobre una obligación que no existe en el marco legal vigente”.
Fuente: Prensa Legislatura de La Pampa


