Para el próximo año los recursos estiman 7,5 billones de pesos, con un superávit financiero de 132 mil millones de pesos, con un desendeudamiento sostenido que alcanza los 433 mil millones de pesos y un plan de obra pública del orden del 1,2 billones de pesos.
El Ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, expuso ante diputados y diputadas los números del presupuesto para el próximo año, con énfasis en la incidencia del gasto social, la inversión en obra pública y la evolución del endeudamiento provincial.“Este presupuesto tiene impronta en obra pública”, dijo el funcionario en el marco de la comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B), presidida por la vicepresidenta 1ra Zulma Reina.
En la ocasión explicó que el estimado de recursos previstos para el próximo año superan los 7,5 billones de pesos, con un superávit financiero de 132 mil millones de pesos, con un desendeudamiento sostenido que alcanza los 433 mil millones de pesos y un plan de obra pública del orden del 1,2 billones de pesos. Dichas partidas prevén la pavimentación de rutas, construcción de escuelas, centros deportivos, obras de saneamiento, viviendas y el fortalecimiento de los servicios de salud y seguridad.
Sobre este punto, Koenig resaltó que la provincia proyecta erradicar las escuelas tráilers para el 2027. Recordó que Neuquén cuenta con 65 establecimientos bajo esta modalidad y que el actual presupuesto destina fondos para edificar 30 establecimientos educativos y otros 35 se encuentran en ejecución. “La intención es terminar con las escuelas tráilers, hay 35 edificios en ejecución y la idea es comenzar las 30 restantes en el ejercicio 2026”, remarcó.
Respecto a las obras viales detalló que este año lleva 400 kilómetros de asfalto finalizado o en ejecución, 181 kilómetros en reparación y se prevé asfaltar otros 264 kilómetros en el año. En ese sentido, explicó que la provincia se encuentra desarrollando 22 obras viales y tiene planificado realizar otras seis durante el próximo ejercicio.
Koenig detalló que dentro del plan vial para el 2026 se encuentran el bypass de Añelo y la pavimentación de 51 kilómetros de las rutas 8 y 17; el ingreso a Los Catutos; la conexión de la Varvarco y Manzano Amargo; y la concreción de la capa asfáltica hasta el paso Pichachén; entre otras obras.
En su intervención, el ministro observó que durante el 2026 Neuquén destinará una partida cercana a los 6,3 billones de pesos para gastos corrientes, de los cuales 67% se corresponden a la partida salarial, lo que equivale 4,2 billones de pesos. Cabe destacar que el 80% de la masa salarial se destina a Educación, Salud y Seguridad.
Respecto a las partidas destinadas a Educación y Salud puntualizó que ambas tienen una incidencia significativa en el gasto. En este rubro, Educación acapara el 42% del total de gasto previsto, con una inversión de 9,9 millones por alumno al año.
En otro orden, Koenig se refirió al impacto que la baja en el precio del barril de petróleo tiene sobre los ingresos por regalías. Aclaró que la provincia tiene previsto percibir 55 dólares por barril y 2,4 dólares por millón de BTU en concepto de gas. En ese sentido, advirtió que la suba en el valor del dólar este año no logró equiparar la caída respecto a los ingresos proyectados para 2025. Lo dijo al recordar que en términos reales la industria hidrocarburífera aporta cerca del 60% de sus ingresos corrientes, tanto en concepto de regalías, como por la recaudación que genera la industria a través de Ingresos Brutos.
El ministro sostuvo que cada vez tienen una mayor incidencia, tanto los ingresos propios como los obtenidos por regalías, por sobre los recursos provenientes del Estado nacional a través de la coparticipación federal. Al respecto recordó que previo al inicio de la explotación no convencional de Vaca Muerta, la estructura de ingresos se dividía en tercios, con un aporte del orden del 30% para los impuestos provinciales, las regalías y la coparticipación federal de impuestos. Koenig comparó ese cuadro de situación con los indicadores proyectados para el año próximo, donde la coparticipación federal se reduce al 16% de los ingresos totales, las regalías hidrocarburíferas e hidroeléctricas suben al 45% y los ingresos propios alcanzan el 36%.
Uno de los puntos abordados en la presentación fue la evolución del endeudamiento provincial. Koenig recordó que al asumir la gestión, en noviembre de 2023, la provincia registraba un stock de deuda de 1270 millones de dólares, que se redujo a 822 millones en octubre de 2025. La proyección oficial estima cerrar el año en 800 millones.
“Ese es el desendeudamiento que hemos producido” expresó, y reiteró que la premisa del gobierno provincial es que el financiamiento se utiliza exclusivamente para gastos de capital y no para cubrir gastos corrientes.
En ese marco, destacó que la provincia es una de las únicas del país con línea de financiamiento en mercados internacionales en tanto no presenta default y no paga fuera de término. “Esa seriedad es la que nos permite operar con líneas de crédito internacional” indicó en ese sentido.
El ministro estuvo acompañado por la secretaria de Hacienda y Finanzas, Carola Pogliano; la secretaria de Obras Públicas y titular de la Unidad de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), Tanya Bertoldi; y el subsecretario de Ingresos Públicos, Juan Martín Insúa, entre otros.
Fuente: https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/NoticiaDetalle?idNoticia=16386



