El crédito se gestionará con organismos como el BID o la CAF, aprovechando tasas preferenciales y plazos extendidos. Los fondos se destinarán a infraestructura tecnológica, sistemas digitales interoperables y capacitación del personal.
La Cámara de Diputados, por mayoría de votos, otorgó media sanción al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que plantea el financiamiento para la transformación digital de la Salud y la Educación en la provincia.
Básicamente, el financiamiento proyectado por el que se solicita autorización, alcanza los 160 millones de dólares, los cuales estarán distribuidos en 85 millones para la inversión en el sistema de salud; y 75 millones para la inversión en el sistema educativo.
Inversión en el sistema de salud: 85 millones de dólares
El proyecto contempla una inversión de hasta 85 millones de dólares para ejecutar el plan estratégico “Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza: Impulso y Extensión para Lograr Impacto”.
Los fondos se destinarán a:
-Infraestructura tecnológica: finalización del cableado estructurado en hospitales y centros de salud, adquisición de equipamiento informático y modernización de redes.
-Sistemas informáticos: desarrollo e implementación de herramientas para la historia clínica electrónica, sistemas de laboratorio, imágenes, gestión de medicamentos, turnos digitales, prescripción electrónica y administración de recursos humanos.
-Interoperabilidad: integración de todos los subsistemas de información para mejorar la gestión, trazabilidad y seguimiento de la atención sanitaria.
-Telesalud y atención remota: consolidación de plataformas de atención a distancia, particularmente para zonas alejadas o de difícil acceso.
-Ciberseguridad: fortalecimiento de protocolos, protección de datos sensibles y seguridad de los sistemas digitales de salud.
-Capacitación del personal: formación específica para equipos médicos, técnicos y administrativos en el uso y administración de las nuevas herramientas digitales.
-Tableros de gestión: desarrollo de sistemas de monitoreo, análisis y toma de decisiones basados en datos en tiempo real.
Según expresa el proyecto de Ley, los fondos se destinarán a tres pilares fundamentales: infraestructura tecnológica, sistemas digitales interoperables y capacitación del personal.
Además, entre las prioridades figuran la implementación de historias clínicas electrónicas únicas, la expansión de la telesalud para llegar a zonas alejadas y la digitalización de procesos administrativos. La iniciativa se enmarca en la Ley 9460 de Transformación Digital, sancionada en 2023, y en el Plan Provincial de Salud 2024-2030.
El crédito se gestionará con organismos como el BID o la CAF, aprovechando tasas preferenciales y plazos extendidos. Esta estrategia financiera permitirá distribuir los costos sin afectar el equilibrio fiscal, en línea con la política de reducción de deuda que lleva adelante la provincia.
Con esta inversión, Mendoza se posiciona como pionera en la transformación digital de la salud pública. Experiencias previas, como la implementación de sistemas digitales en guardias hospitalarias, demostraron reducciones de 30% en tiempos de espera. Si este plan cumple sus metas, podría replicarse en otras provincias, según analistas.
Las licitaciones para equipamiento y software comenzarán antes de fin de año, con el objetivo de completar las primeras etapas en 2026. Mientras tanto, el Gobierno provincial reforzará las redes de conectividad en hospitales y avanzará con la capacitación del personal. “Estamos construyendo la salud del futuro, hoy”, resaltaron las autoridades sanitarias.
Sobre todo ello, el ministro Rodolfo Montero explicó que “mientras el sistema de salud nacional se debate en problemas estructurales sin resolver, Mendoza se erige como un modelo de transformación y modernización, apostando por la digitalización, la inversión en infraestructura y la capacitación, con el objetivo de brindar un servicio de salud más equitativo, eficiente y de calidad para todos sus ciudadanos”.
Inversión en el sistema educativo: 75 millones de dólares
La iniciativa busca dotar de mayor escala, sostenibilidad y respaldo normativo a dos líneas estratégicas de la gestión: el programa Edutec y el nuevo Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM). Puntualmente, los recursos estarán destinados a:
-Infraestructura tecnológica: ampliación de la conectividad en escuelas, cableado estructurado, instalación de redes internas y provisión de equipamiento.
-Aulas Digitales Móviles (ADM): adquisición y distribución de unidades móviles tecnológicas para instituciones educativas de todos los niveles.
-Capacitación docente: formación continua de directivos, docentes y equipos técnicos en el uso de tecnologías educativas y entornos virtuales de aprendizaje.
-Plataformas y contenidos digitales: desarrollo y fortalecimiento de entornos digitales para la enseñanza, aprendizaje y gestión escolar.
-Actualización curricular: adecuación de los planes de estudio al nuevo enfoque digital y transversal.
-Fortalecimiento institucional: mejoras en los sistemas de gestión de la Dirección General de Escuelas (DGE), con foco en la interoperabilidad y eficiencia administrativa.
El financiamiento está destinado también a la “Capacitación Docente y Plataformas Educativas” con los cual, el ministro aseguró que se está instruyendo a los docentes en el uso de las cuatro.
Por otra parte, EDUTEM (Finlandia) y MATIFIC (Australia) son plataformas de matemáticas, que han sido implementadas en 130 escuelas (100 primarias y 30 secundarias) después de un piloto exitoso en 60 escuelas el año pasado. Y para el caso de Mendoza Aumentada (Flexbook), con contenidos exclusivos de Mendoza, y que cuenta con contenido de matemática, lengua y ciencia con inteligencia artificial, desarrollado específicamente para 1º, 2º y 3º año de secundaria en 121 escuelas que participarán en las pruebas PISA.
En síntesis, la iniciativa busca obtener 75 millones de dólares para acelerar el proceso y llegar al 100% de las escuelas primarias, secundarias y de educación superior en dos años (2026-2027). Este financiamiento se destinará a:
Tecnología y Hardware (46% - $35 millones): Principalmente para la adquisición de más aulas digitales móviles.
Conectividad (23% - $17.5 millones): Para mejorar y garantizar la conectividad en todas las escuelas de la provincia.
Software (7%): Para la mejora del software GEM (Gestión de Estudiantes de Mendoza), la plataforma Cumbre y otras plataformas propias.
Infraestructura Educativa (7%): Para aulas talleres especiales y simuladores, enfocados en educación técnica y adaptada a la matriz económica de cada departamento.
Costo de Plataformas, Licencias y Capacitación Docente (17%): Para cubrir las licencias de las plataformas y garantizar la capacitación remunerada del 100% de los docentes.
Educación digital para una enseñanza de calidad
El proyecto de Ley que da marco al programa Edutec - Educación Digital y Tecnologías Educativas Conectadas - propone consolidar una estrategia integral orientada a la mejora de los aprendizajes mediante el uso de tecnología, plataformas digitales y formación docente continua.
Esta política ya se encuentra en marcha. En abril, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE creó la Unidad de Innovación e Implementación Tecnológica, responsable de distribuir y gestionar el equipamiento tecnológico adquirido, y de planificar las próximas etapas de implementación.
El objetivo es alcanzar con tecnología a todas las escuelas de la provincia en los próximos dos años, garantizando el acceso equitativo a herramientas digitales de calidad en cada rincón de Mendoza.
Debate
Jorge López sostuvo que son 160 millones de dólares a través de operatorias “con organismos multilaterales de crédito, la fuente de financiamiento más beneficiosa para cualquier jurisdicción” destacando que en Educación, la amortización de la deuda será de 15 años con un plazo de gracia de 4, mientras que para Salud, la amortización está prevista en 25 años con 5 de gracia. “En salud y en educación, nos permite avanzar más rápido en las transformaciones”, subrayó.
Claudia Salas añadió que la visión del Poder Ejecutivo “es una política educativa a largo plazo” y que la inversión será destinada a fortalecer el sistema educativo y hacerlo más inclusivo en materia de tecnología y conectividad, en pos de mejorar la calidad educativa, garantizar las oportunidades, y reducir las desigualdades estructurales existentes.
Sostuvo que el proyecto “cuanta con respaldo técnico, con planificación presupuestaria detallada, metas evaluables, y acompañamiento internacional”.
Por su parte Emanuel Fugazzotto quien se abstuvo en la votación, resaltó que se entiende la transformación que pretende darse en salud y en el sistema educativo, pero no así “cuando se busca una transformación tecnológica y la estructura edilicia está deteriorada”, al tiempo que expresó que “vamos a pedir financiamiento en dólares, en un contexto económico complejo”.
Germán Gómez adelantó el acompañamiento de su bloque al proyecto. Señaló que “es una inversión importante en cuanto a sus características y alcances”; es “un avance importante pero tenemos otras situaciones en el sistema educativo que deberían tratarse, como problemas de la infraestructura escolar, cuestiones estructurales y edilicias”, afirmando al respecto que “estratégicamente debería trabajarse todo el arco de la educación”.
Edgardo Civit opinó que este proyecto consiste en “una excelente oportunidad de aprovechar todo aquello que implique modernizar con transparencia, a la educación y la salud”. De igual manera, destacó que por encima de las diferencias políticas “hay un número que es importante destacar, y es que estamos hablando de que se logró un crédito un 55% más barato de lo que hoy se consigue en el mundo”. De esta forma, el legislador votó afirmativamente.