Anunció 44 nuevos cargos y 271 horas cátedra, con un fuerte énfasis en educación inclusiva. También recordó que en 2024 se inició la formación de mil docentes con apoyo del CFI y el Banco de La Pampa.
Durante la presentación del presupuesto 2026 ante las y los legisladores, la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, destacó que la propuesta financiera del área “se da en el marco de un presupuesto equilibrado, marcado por un contexto complejo y en un momento donde la Secretaría de Educación de la Nación no está aportando los fondos correspondientes estipulados por ley”.
Informó que el presupuesto del Ministerio asciende a $512.479.984.535, cifra que permitirá garantizar la continuidad de las políticas públicas y la planificación estratégica 2024–2027. “Debemos sostener el funcionamiento de 823 edificios escolares, 13.500 docentes y 95.500 estudiantes de todos los niveles y modalidades”, afirmó.
La ministra señaló como uno de los puntos centrales “el incremento del 60% en bienes y servicios no personales y la creación de cargos y horas cátedra”. Puntualmente, anunció 44 nuevos cargos y 271 horas cátedra, con un fuerte énfasis en educación inclusiva.
“Hay una especial inversión en la creación de 23 cargos en la modalidad de educación inclusiva”, explicó. Esto responde a la necesidad de fortalecer el acompañamiento a “alrededor de 8.400 estudiantes de distintos niveles, sin importar la condición del estudiante”, mediante apoyos bajos, medios y altos. Entre los nuevos cargos se incluyen docentes de apoyo a la inclusión, directores, vicedirectores y fonoaudiólogos, en el marco de una reorganización de equipos y recursos “para hacer más efectivas las intervenciones”.
También recordó que en 2024 se inició la formación de mil docentes con apoyo del CFI y el Banco de La Pampa: “Concluimos la semana pasada un proceso que continúa de formación docente continua”.
Feuerschvenger destacó que se incorporan nueve cargos para educación técnica y centros de formación profesional, junto a 164 horas cátedra, debido a la retención de matrícula que obliga a “crear nuevas divisiones” en el ciclo orientado.
A su vez, expresó preocupación por el proyecto nacional que propone “derogar el artículo 52 de la Ley Nacional de Educación Técnica”. Según indicó, esta eliminación tiene “un fuerte impacto en la educación técnica y en la innovación tecnológica, porque la Secretaría de Educación de la Nación no está equipando las escuelas”. Ante ese escenario, la provincia sostiene con recursos propios el equipamiento menor, la reorganización de los centros de formación profesional y el incremento de ofertas formativas.
La ministra detalló que el incremento del 60% en bienes y servicios no personales se traduce en mayores recursos para refrigerios, comedores, servicios básicos, transporte de estudiantes con discapacidad, conectividad, programas como Vértice Educativo, Después de Hora, Sábados Juveniles, y reparaciones edilicias.
“Tenemos 66 comedores escolares y venimos cubriendo con fondos provinciales lo que Nación dejó de enviar”, subrayó. En ese sentido, recordó que en 2024 el proyecto para comedores escolares presentó un requerimiento de $7.000 millones, pero los fondos nacionales recibidos rondaron “unos 2.000 millones de pesos”, por lo que “el resto estuvo a cargo del Gobierno de La Pampa”.
Feuerschvenger repasó los principales programas educativos financiados de manera conjunta con Nación, aunque con aportes reducidos en los últimos meses. En el Programa 29 de Gestión Educativa, explicó que el mayor volumen corresponde a La Hora Más, convenio mediante el cual “45 escuelas primarias incorporaron 45 minutos adicionales, y tres escuelas pasaron a jornada completa”.
Sobre el Programa 40 de Alfabetización, aclaró: “Los fondos nacionales alcanzan para atender a 20 escuelas primarias. Nosotros, con el plan provincial, atendemos a todas las escuelas de la provincia”.
Finalmente, la ministra resaltó que toda la planificación educativa 2024–2027 está disponible en el sitio oficial del Ministerio. “Nuestro objetivo es mejorar la calidad educativa todos los días”, afirmó, y presentó una síntesis gráfica del recorrido de un estudiante “desde la sala de tres años hasta que termina la escuela secundaria y continúa en los institutos superiores”.
Fuente: Prensa Legislatura de La Pampa


