El diputado Marcelo Bermúdez remarcó que el nuevo esquema tendrá un impacto directo sobre la mayor parte del padrón fiscal provincial, al afirmar que “casi el 85% de los contribuyentes de la provincia va a recibir algún beneficio con esta escala”.
La Cámara de Diputados aprobó, por mayoría y en general, la reforma fiscal y el nuevo marco impositivo para el próximo año. Lo hizo esta mañana durante la 25° sesión ordinaria, presidida por la vicepresidenta 1° a cargo de la presidencia de la Legislatura, Zulma Reina. El cuerpo también aprobó por unanimidad la ley que reconfigura la organización territorial del Poder Judicial y prestó acuerdo a la designación de un defensor y una defensora penal.
Previo a la votación del pliego de la defensora Solange Camila del Ponte, el cuerpo tuvo un extenso debate en donde se hizo referencia a la modalidad y la manera mediante la cual los legisladores que integran la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia llevaron a cabo la entrevista presencial a la candidata.
Al defender el marco impositivo, el diputado Marcelo Bermúdez remarcó que el nuevo esquema tendrá un impacto directo sobre la mayor parte del padrón fiscal provincial, al afirmar que “casi el 85% de los contribuyentes de la provincia va a recibir algún beneficio con esta escala”.
La nueva ley apunta a reducir la carga fiscal tanto para pymes como para pequeños contribuyentes. En ese sentido, la normativa determina en su artículo 7 un fraccionamiento y una reducción sobre el impuesto a los Ingresos Brutos aplicable a comercio, servicios profesionales, hotelería, salud, educación y reparaciones. El cambio central es la ampliación de dos a cuatro rangos de facturación para determinar la alícuota aplicable que va del 2% al 3,5%.
El legislador contempló que la modificación en las alícuotas alcanza a 43.734 beneficiarios en forma directa. A dicho esquema se le deben agregar 63.354 contribuyentes que pasan a encuadrarse dentro del régimen simplificado, lo que les permite acceder a una alícuota del orden de entre el 1,5 y el 1,7%. Ambos esquemas acaparan el 85% del padrón de contribuyentes y genera que Neuquén se convierta en una de las jurisdicciones con la presión impositiva más baja del país, con alícuotas por debajo de las que exigen Río Negro, Córdoba y Salta, y equiparables a las que ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bermudez destacó que la alícuota generalizada en Neuquén ronda en promedio el 2% o menos y alcanza a 103.617 contribuyentes sobre una base total de 133.216 aportantes.
En otro tramo de la exposición, anticipó que el debate legislativo del próximo año incluirá posibles modificaciones en el impuesto de sellos, entre ellas la exclusión del IVA del valor del contrato y la eliminación del tributo sobre la toma de préstamos.
A su turno, el diputado Ernesto Novoa resaltó que Neuquén es una de las provincias con menor presión tributaria del país y ponderó que la ley “morigera la carga” sobre quienes desarrollan actividades de menor escala.
En tanto, la diputada Brenda Buchiniz (Cumplir) se pronunció a favor de considerar en la discusión del próximo año la exclusión de ese impuesto de los créditos financieros, al subrayar que la medida será un “aliciente” para quienes necesitan un préstamo y para quienes quieren emprender.
La nueva normativa incluyen la actualización de montos fijos y tasas retributivas de servicios -en función de la estimación proyectada de inflación acumulada del IPC Neuquino-, parámetros para aplicar alícuotas y escalas del Régimen Simplificado, de acuerdo a los cambios introducidos en el Nomenclador de Actividades Económicas (NAES). La iniciativa fue votada con 28 votos positivos y 2 negativos, aportados por los dos bloques de izquierda (FIT-U y PTS-FIT-U). Mañana se tratará su articulado en particular.
Fuente: https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/NoticiaDetalle?idNoticia=16403



