Con eje en el fomento de la inversión y roll over para el próximo ejercicio fiscal, la Cámara dio media sanción al Presupuesto provincial 2025. La votación resultó en 44 votos por la afirmativa, y 2 votos negativos.
Las variables proyectadas para el próximo año son un crecimiento real del PBI en un 5%; variación interanual del IPC en diciembre de 2025, de 18,3%; y un tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2025, de 1207 ARS/USD, tal lo establecido por el gobierno nacional.
El Presupuesto contempla recursos por un total de $4.025,5 mil millones – es decir, poco más de 4 billones de pesos - y gastos por un total de $4.024,7 mil millones de pesos, lo que representa un resultado superavitario en $0,8 mil millones.
En líneas generales, algunos de los objetivos que persigue son el fomento de la inversión para el desarrollo sostenido, el equilibrio fiscal, y una administración sostenible de la deuda pública.
“Para que el sector privado decida invertir, se requieren ciertos incentivos, entre los cuales la previsibilidad juega un rol clave. Esto implica tener reglas claras, instituciones que funcionen adecuadamente, una gestión responsable de las finanzas públicas, y un sistema tributario razonable que no sea excesivamente gravoso para los contribuyentes”, señala al respecto la fundamentación.
En tanto, en materia de inversión pública, “el Gobierno provincial prioriza, por un lado, aquellas obras que permiten mejorar la calidad de la prestación de los servicios públicos y por otro, aquellas que impulsan el desarrollo en todo el territorio de Mendoza. Se busca que se consideren mecanismos para recuperar los fondos invertidos, con el objetivo de mantener un ciclo de inversión pública sostenible en el largo plazo”.
Por otra parte, otro de los ejes en los que se basa este Presupuesto es el plan de consolidación fiscal, que constituye “uno de los pilares de la política económica del Gobierno provincial desde 2016, bajo la convicción de que el alivio fiscal al sector privado fomenta la inversión y la creación de empleo”, aspecto contemplado en la Ley Impositiva que tiene media sanción de Diputados, y que junto a la de Avalúo, constituyen el paquete de leyes económicas de la provincia.
Finalmente, en relación al manejo de la deuda pública, “una premisa fundamental ha sido el no endeudarse para gastos corrientes o, dicho de otra manera, tomar financiamiento sólo para proyectos de inversión pública”, resalta el texto de elevación.
Así, la administración de pasivos realizada por la provincia desde el año 2016, “se refleja en la evolución del stock de la deuda consolidada, que alcanza los niveles más bajos de los últimos 22 años. Además, se destaca que el endeudamiento ha sido asumido para financiar el plan de inversión pública provincial exclusivamente, con 2020 como única excepción, cuando se utilizó para paliar los impactos del COVID-19 en los sistemas de salud, desarrollo social y la actividad económica”.
Para el próximo año, se plantea la continuidad de esta política de desendeudamiento y mejora del perfil de vencimientos.
Plan de Inversión pública
Para 2025 se prevé que represente el 12% de los gastos totales, siguiendo con niveles de inversión pública por encima del promedio de las últimas dos décadas.
Este Presupuesto contempla continuidad de obras viales sobre distintas rutas de la provincia en zonas urbanas, suburbanas y rurales; infraestructura de salud, con inversiones previstas para la refacción de Centros de Salud y la ampliación de la infraestructura de los principales Hospitales Públicos; en materia de Educación se proyecta un incremento real de la intervención en infraestructura escolar, con prioridad de salas de nivel inicial - jardín de 3 años -, primarias exclusivas y escuelas secundarias.
Además, se mantiene la política habitacional a través del Instituto Provincial de la Vivienda, “el cual tiene actualmente en ejecución diversos proyectos de mejoramientos barriales y construcción de viviendas”.
En otro orden, en relación a los fondos del resarcimiento por la promoción industrial, se destinarán “a las obras que la Provincia defina, luego de un análisis detallado de los proyectos para establecer su prioridad y la forma en que se procederá al recupero de la inversión”.
Este proceso estará a cargo del Poder Ejecutivo, siguiendo los principios, normas y procedimientos establecidos por el Decreto Nº 609/2021.
Entre las obras previstas con recupero, se enumera en el Presupuesto 2025, la Ruta Provincial N° 99 -Tramo II, y la Ruta Nacional N° 82 - desde calle Ugarte a intersección calle Roque Saenz Peña. Esto incluye el Tramo I (construido) que va desde calle Ugarte hasta rotonda La Tijera y el Tramo II, desde rotonda de La Tijera hasta rotonda calle Gobernador Ortiz.
Por otra parte, se dará continuidad a los Programas ENLACE, de entrenamiento laboral certificado, y ENLAZADOS, de estímulo a la registración formal de trabajadores, “los que llevan alcanzados 15.856 y 28.548 participantes, respectivamente, desde su lanzamiento”. Se suman a ellos nuevas líneas de capacitación sobre la base de relevamientos de necesidades de empleadores como cursos en Desarrollo Web y Analista de Negocios, así como el acompañamiento de personas vulnerables para mejorar su empleabilidad y su participación en experiencias laborales concretas.
Se mantiene asimismo el Programa de Financiamiento para Municipios, por un total de 20 mil millones de pesos, que tiene por objeto financiar proyectos de inversión local para los 18 departamentos de la provincia, bajo la modalidad de Aporte No Reembolsable (ANR) y/o préstamos blandos. “Esta iniciativa forma parte de la política del gobierno provincial en su apoyo a los municipios con el fin de financiar proyectos que promuevan mejoras en infraestructura, provisión de bienes y prestación de servicios municipales para la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes de Mendoza”, señala el texto.
Administración sostenible de la deuda pública
El stock de la deuda total al 30 de junio de 2024 medida en dólares, se ubica en USD 747,57 millones, lo cual implica una reducción del 46% respecto de diciembre de 2019, y del 50% en comparación con el 31 de diciembre de 2015. “Actualmente, la deuda consolidada medida en dólares es la más baja desde el año 2002. Además, se encuentra en niveles sostenibles, aún en escenarios de stress en los mercados financieros”, se subraya en los fundamentos.
Así, se apunta a continuar con la administración sostenible de la deuda, para lo cual se autoriza el roll over por un año, esto es, la posibilidad de refinanciar pasivos de manera tal de liberar recursos que puedan ser destinados a mantener el nivel de inversión.
La media sanción obtuvo 44 votos por la afirmativa y 2 por la negativa, de las diputadas Valentina Morán y Natalia Vicencio (PJ).
Debate
Jorge López (UCR), titular de la comisión de Hacienda, fue el miembro informante. Afirmó que este presupuesto tiene contemplado “un 28% a la educación, un 20% a salud, un 11% a seguridad y un 12% a infraestructura pública”.
Entre otros puntos, indicó que “es el noveno presupuesto que presentamos a esta Legislatura, en ellos se han ido considerados tres ejes que oportunamente se establecieron como los ejes directrices que marcan nuestra visión estratégica en el desarrollo de las leyes de Presupuesto. Los tres ejes tienen que ver con el fomento a la inversión, con el objeto de lograr un desarrollo sostenible. Esta inversión pública que está asociada a la infraestructura y que indudablemente también pretende generar el impacto positivo en la inversión privada, creemos que es fundamental porque lo consideramos como un motor que tracciona a la economía provincial”.
“El segundo de los ejes tiene que ver con el equilibrio fiscal y la reducción de la carga impositiva, un eje que ya hicimos mención en el tratamiento de las leyes de Avalúo e Impositiva, y el tercer eje tiene que ver con la administración sostenible de la deuda pública”, subrayó.
En ese sentido hizo mención al “uso de una herramienta financiera como es el denominado roll over, que desde nuestra óptica es una herramienta fundamental para poder hacer una administración eficiente de la deuda pública”, y ponderó que la evolución del stock de deuda que está contemplado en este presupuesto, “es la más baja de los últimos 22 años” y que el perfil de esa deuda es “pura y exclusivamente destinado a gastos asociados a la infraestructura y no a gastos corrientes”.
Con respecto a la inversión pública, destacó que en los últimos años se ha elevado su nivel de participación en el Presupuesto, alcanzando el 12% para 2025.
Gabriela Lizana (FR-LN), se refirió por su parte a la “motosierra” vinculada “a los sectores productivos”, manifestando que “no estamos en desacuerdo con la minería sostenible, pero debe tenerse en consideración otras cuestiones” porque Mendoza “puede terminar siendo una provincia que se desvincule de la economía digital y de la innovación tecnológica en la agricultura y se concentre en un desarrollo de commodities”.
“Si sólo nos enfocamos en la exportación de litio y cobre, vamos a pasar a ser parte de una serie de países que terminan dependiendo de las commodities como Chile y Venezuela”, dijo, tras lo cual, no obstante, adelantó su acompañamiento al Presupuesto.
A su turno, Edgardo Civit Evans (PJA) expresó que durante el tratamiento en comisiones se plantearon algunas diferencias pero “hemos sido escuchados, por ejemplo, en lo referente al financiamiento de lo que son los compromisos externos”.
En esa línea, expuso que “es por ello que en el caso del roll over entendíamos que solamente podía aplicarse sobre el presupuesto del año en curso, no comprometiendo aquellos presupuestos futuros”, destacando que “en lo referido al financiamiento, Mendoza está en una situación excelente. Estamos en buena posición respecto de lo que sería la situación de otras provincias y creo que el desendeudamiento que ha existido en los últimos tiempos y que continua en lo sucesivo, lleva a la provincia y al Poder Ejecutivo a merituar sinceramente sobre la realidad macro económica que vive el país y que tiene la provincia”. Además, “posibilita que pensemos en un futuro auspicioso” sobre la base de que “están dadas las condiciones óptimas de refinanciar las deudas existentes en condiciones más beneficiosas”.
Natalia Vicencio (PJ), hizo consideraciones respecto al sistema educativo, afirmando que este sistema “sigue siendo una de las variables de ajuste para poder lograr el equilibrio fiscal”. Hizo hincapié en que “si bien se habla de las creaciones, por ejemplo, de nuevos jardines, también sabemos las condiciones en las cuales están actualmente nuestros establecimientos educativos y hay poca inversión en infraestructura escolar”, como asimismo mencionó “la deuda que existe con los trabajadores estatales cuando en 2020 no tuvieron en ningún momento un aumento salarial”.
El diputado Mauro Giambastiani (MM) adelantó el voto positivo en general, expresando que “siempre ha sido una discusión el roll over. Acompañamos el roll over” y “ojalá que pueda hacerse realidad este roll over indefinido” en algún momento, ya que es una herramienta financiera “que puede ser utilizada por otros gobiernos”.
Seguidamente adelantó que votaría por la negativa los artículos 17° y 44°, referidos al Fondo Compensador del Transporte, considerando que “no hay posibilidad de competencia en el sector, no hay lugar para alguien nuevo que quiera prestar el servicio”, y al fondo para obras en municipios, dado que “hubiese sido bueno tener una nueva Ley de Coparticipación con la presencia de todos los intendentes”, ya que “la anterior es de 1997 y debería ser mucho más dinámica”. A su vez, rescató que se hayan “sacado” espacios “que no funcionaban como el EPAS y la lucha antigranizo”.
Emanuel Fugazzotto (PV) hizo referencia a que “es un Presupuesto que se va adaptando a un panorama de una recesión económica prolongada y que hay que buscar que se genere el bacheo de las posibles dificultades económicas financieras que pueda tener justamente el programa macro económico”, anticipando el voto afirmativo en general y en contra los artículos 17°, expresando que “esta fortuna que se le va a transferir a las familias dueñas del servicio de transporte de Mendoza, no se traslada ni tiene un correlato en mejores servicios”; el 18°, vinculado al Fondo Compensador de Tarifas, y el 48°, “porque entendemos que justamente dos de los lugares donde van a estar afectados” por el recupero, “son dos zonas importantes en la cantidad de familias que viven y que al día de hoy no tienen un derecho humano como es el acceso al agua”.
Desde el PJ, Germán Gómez, manifestó que “este Presupuesto es una herramienta fundamental que le estamos dando a la provincia de Mendoza, a este gobierno”.
“Mendoza y la República Argentina tiene una compleja situación social. Hay un 52,9% de índice de pobreza, un 18,5% de índice de indigencia, y nada nos dice que esto vaya a mantenerse, todo lo contrario, va a ir creciendo esta situación y es probable que lleguemos a niveles de pobreza del 60%”, puntualizó, por lo que hay que “estar más que nunca atentos a todo lo que implique generar actividad laboral, generar desarrollo, generar producción, no solamente la minería que es muy importante”. Sobre ese punto, agregó que “el cobre va a permitir una buena incorporación de recursos económicos y generar una transformación en la matriz productiva de la provincia de Mendoza”, pero “tiene que trabajarse todo en su conjunto”.
Ponderó además que haya habido una “reducción importante de la deuda consolidada de la provincia de Mendoza”, y manifestó que ello justifica “la herramienta del roll over”. Agregó que desde su espacio “se le han otorgado todas las herramientas y todas las leyes” que el Poder Ejecutivo ha solicitado y que “si hay otras herramientas para mejorar la situación de la provincia, este bloque va a estar. Pero es necesario que los ministros estén a la altura de las circunstancias”.
El legisaldor adelantó el voto negativo de su bloque para los artículos 18° 49° 50° 51° 52° y 55°.
Finalmente, dijo que Mendoza “es diferente a otras provincias” y por tanto, “vamos a dar un visto bueno al Presupuesto, pero tenemos que ver resultados palpables”.
Enrique Thomas (PRO), fue el encargado de cerrar el debate. Señaló que “cada región está tratando de mostrar la mayor cantidad de factores que puedan servir para la instalación de inversiones, para poder generar empleo” y en ese camino “se están dando pasos muy firmes en la provincia como la minería y otros temas que tienen que ver con las ciencias del conocimiento”.
“A nadie de esta Cámara se le escapan las restricciones que hemos tenido a nivel monetario, cambiario y fiscal”, lo que ha requerido ser “muy paciente, muy minucioso y encontrar la manera de hacer proyecciones reales, proyecciones que se puedan cumplir”, subrayó, poniendo en foco que “la incentivación de la generación de empleo es de esta manera, equilibrio fiscal y reducción de la carga impositiva. Y también la administración sostenible de la deuda pública. Son herramientas que no en la Argentina, en todo el mundo, ayudan e incentivan a la generación de empleo, que es lo que más necesitamos”.