El documento se obtendría a través de un sitio de internet propio y tendrá su lanzamiento oficial el próximo 20 de marzo.
La reunión plenaria del Parlamento de Cuyo, concluyó con el trabajo de tres comisiones que entre otros puntos, elevó como propuesta para que el Pasaporte Nacional Sanmartiniano que tendrá su lanzamiento oficial el próximo 20 de marzo, sea declarado de interés por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
El encuentro, que tuvo lugar el viernes en la Legislatura de la provincia de San Juan, comenzó con una sesión plenaria que dio paso a la conformación y trabajo de tres comisiones – Corredor Bioceánico y Pasos Fronterizos; Salud, y Mapa Turístico Provincial - que tras una jornada de debate, elevó luego las conclusiones al pleno de este organismo regional.
Previo a ello, el presidente del Parlamento de Cuyo, el senador mendocino Germán Vicchi, hizo moción de armar un expediente electrónico de cada una de las comisiones, con las presentaciones realizadas, y diseñar un sitio web para que cada una de las provincias pueda acceder a dichos expedientes, acción llevada adelante desde la Secretaría del Parlamento de Cuyo.
Mapa Turístico Interprovincial – Pasaporte Sanmartiniano
De esta comisión, participó el director de Desarrollo Turístico e Innovación del EMETUR, Marcelo Reynoso, quien hizo mención a un proyecto trabajado por las tres provincias cuyanas vinculado al Pasaporte Nacional Sanmartiniano, un documento que se obtendría a través de un sitio de internet propio y que tendrá su lanzamiento oficial, el próximo 20 de marzo.
Consta de 23 sitios ubicados en 12 provincias del país, certificados por el Instituto Nacional Sanmartiniano como espacios que visitó el General San Martín, o que tienen trascendencia en el camino sanmartiniano.
Este pasaporte tiene una “importancia emotiva, educativa y con un gran carácter de sentido patriótico para todos los argentinos”, según se indicó en las conclusiones, lo que motivó la propuesta para que la iniciativa sea declarada de interés por parte del Parlamento, además de las Legislaturas de Cuyo.
Por otra parte, se establecieron una serie de puntos a debatir durante el año. Entre ellos, el desarrollo del turismo religioso en las provincias de Cuyo, basado en que “existen una gran cantidad de destinos relativos a la fe y es importante fomentarlos”.
De igual forma, la conformación de un Mapa Turístico Interprovincial de Cuyo, esto es un mapa de integración turística como marco “desde el que se van a ir derivando el resto de los proyectos turísticos”; declarar de interés por parte de la Comisión, del corredor turístico de la Ruta Nacional Nº 149 que une Calingasta y Uspallata, y trabajar en la Marca y Sellos Cuyo, “tomando como referencia el de la Patagonia, con el objetivo principal de que sea un impulso para el turismo nacional”.
Otro aspecto que será abordado este 2025 por la Comisión, es la Planificación Estratégica sobre Lugares Turísticos, estableciendo parámetros respecto a la urbanización, servicios de los hogares y de los parajes.
La comisión contó también con la participación de Natalia López y Juan Castañares, autoridades del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de San Juan.