El jurista Gustavo Calvinho presentó el tramo final del documento, centrado en los juicios ejecutivos y las sucesiones, y aseguró que, en caso de aprobarse, Neuquén contará con “el primer Código Procesal Civil adversarial de Latinoamérica”.
La Comisión Especial de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial recibió esta mañana la quinta y última entrega del anteproyecto del nuevo cuerpo normativo.
Las y los integrantes del cuerpo interpoderes tendrán plazo hasta el 14 de noviembre para presentar sugerencias y observaciones, a fin de realizar los ajustes finales a la propuesta y avanzar con el trámite parlamentario.
El diputado Ernesto Novoa (Comunidad), presidente de la Comisión Especial, anticipó que el nuevo Código va a ser “un ícono histórico” y valoró el recorrido llevado adelante por las distintas regiones de la provincia, instancias en las que se presentaron los avances del proceso de reforma ante la ciudadanía, operadores judiciales, profesionales del derecho y referentes técnicos, y se generó un espacio de intercambio y aportes.
Al referirse a los procedimientos de ejecución y liquidación de bienes, Calvinho mencionó que no hubo grandes cambios en relación a la redacción vigente. En esa línea, aclaró que la primera parte del Código es de carácter general, en la que se sientan las bases, las novedades y los grandes cambios de modelo, mientras que esta segunda parte es de tipo procedimental. Abarca aspectos como juicios ejecutivos, ejecución de sentencias y laudos arbitrales, cumplimiento de sentencia y liquidación de bienes, así como también procedimientos especiales tales como sucesiones, interdictos, mensura judicial, autorización para comparecer el título y ejercer acto jurídico.
En cuanto a los juicios ejecutivos, recordó que son los de mayor volumen en la provincia y destacó que las modificaciones apuntan, por ejemplo, a la automatización de procedimientos.
En este apartado, se mantendrá una “ejecución troncal” en la que, particularmente, se aggiorna y adecúa el lenguaje. Si bien reparó en que no se avanzó en grandes cambios, sí se hicieron actualizaciones y, en ese marco, ponderó que el neuquino será el primer Código que contempla el instrumento privado suscripto con firma digital. Agregó que, además, se incluyeron los documentos con firma electrónica en la preparación de la vía ejecutiva.
En otro tramo, informó que el plazo de la caducidad de la medida preparatoria para iniciar un proceso ejecutivo será de 30 días hábiles, plazo “razonable y amigable para el abogado” y que se prevé la inclusión de los oficiales de la justicia ad hoc.
Más adelante, el jurista subrayó las actualizaciones introducidas en materia de reconocimiento de ejecución de sentencias de tribunales y laudos arbitrales extranjeros, que alinean al futuro Código con las normas internacionales vigentes, incluidos el Protocolo de Las Leñas y la ley de Arbitraje Comercial Internacional. “La base legal ya la tenemos; ahora el desafío será generar las condiciones para que el arbitraje tome vuelo en la provincia”, concluyó.
También se refirió a la incorporación de la pericia arbitral, la ejecución parcial de sentencia y la ejecución provisional y afirmó que el compendio normativo asegura el derecho de defensa del ejecutado.
De igual modo, la reforma plantea cambios en materia de liquidación de bienes, con la posibilidad de incluir la modalidad digital para la instancia de subasta. En tanto, sobre la temática referida a sucesiones, la nueva redacción plantea instancias de incorporación de formularios vía formatos digitales con la previa supervisión de un letrado y establece incentivos fiscales o agregado de costos extras para facilitar que las partes intervinientes alcancen un acuerdo.
Calvinho aclaró que una de las ventajas de la nueva redacción es la incorporación de boletines digitales por parte del Poder Judicial para que las partes interesadas puedan publicar edictos sin costo adicional.
Estuvieron presentes la diputada Cielubi Obreque (secretaria de la Comisión), en representación de la Presidencia de la Legislatura, Ramiro Benítez y Fernanda Conca; por el Poder Ejecutivo, María Laura du Plessis y Aylén Martín Aimar; por el Judicial, Carla Pandolfi, y por el Ministerio Público de la Defensa, Vanina Merlo.
FUENTE: https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/NoticiaDetalle?idNoticia=16350



