Miércoles, 30 de Abril 2025

Mountains

Junta Departamental de Montevideo
Noticias

Conversatorio sobre robótica en el Centro Cultural Salesiano

Nuevo paradigma en donde artefactos robóticos interactúan con los seres humanos en los distintos ámbitos de la vida cotidiana.

“La robótica está en todos lados” afirmó el ingeniero en Computación Facundo Benavides durante su disertación en el conversatorio sobre ciencia y tecnología que realizó la Junta en el Centro Cultural Salesiano del Municipio.

El docente e investigador de Facultad de Ingeniería de UdelaR se refirió a un nuevo paradigma: ..."desde una aspiradora de hogar hasta un componente computacional en ámbito educativo, pasando por tecnología de quipos médicos en centros hospitalarios y hasta transporte de pasajeros"... Lo que a mediados del siglo XX era limitado a ámbitos bélicos y después industriales, ahora está rodeándonos. Un brazo articulado con base fija y punta para cumplir diferentes funciones, así podríamos establecer esa primera obsesión de desarrollo por parte de científicos durante la segunda guerra mundial y que derivó en cómo cambió para siempre la industria automotriz. Pero todo comenzó bastante antes. Benavides explicó que los primeros vestigios de concepción de la robótica se encuentran en el siglo XI en rudimentarias máquinas que intentaban automatizar una acción.

Los robots, que pueden ser o no antropomórficos, constituyeron a lo largo de los siglos un “fetiche” recurrente de los seres humanos, según Benavides. Han constituido una preocupación filosófica por la cuestión de la pérdida de puestos de trabajos (en tanto “máquinas de sustitución de personas”) e incluso encausar los miedos de la humanidad ante la posibilidad de dominio del planeta por parte de ellos (“la rebelión de las máquinas”). Es por esto que la literatura y el cine han precedido en gran medida muchos de los fenómenos de desarrollo de robótica del silgo XX, e incluso que el propio nombre “robot” provenga de una novela checa de1922: “R. U. R.: Robots Universales Rossum” de Karel Čapek.

Para el experto, en el futuro los robots terminarán por realizar muchas de las tareas que hoy realizan las personas, y eso no necesariamente debe verse como un fenómeno negativo ya que podrían sustituir aquellas actividades que ponen en riesgo la integridad física o que requieren de altos grados de concentración en tiempos ilimitados. Las intervenciones quirúrgicas de varias horas, ciertas tareas logísticas y el mantenimiento de los colectores de saneamiento, fueron algunos de los ejemplos citados.

No obstante, Benavides reconoció que al día de hoy es el sector armamentístico el que invierte mayores cantidades de dinero para el avance de la robótica. Al respecto, enfatizó en que aquellos que hacen ciencia todo el tiempo discuten el dilema de desarrollar cosas nuevas, “porque uno desarrolla cosas, pero no define como se van a usar”, y reconoció que hay “un riesgo no menor de que ciertas innovaciones se usen mal”. “Nosotros queremos el progreso, lo que no queremos es cualquier progreso”, concluyó.

Por su parte, el ingeniero en computación Gonzalo Tejera, también docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, dio cuenta de las iniciativas y proyectos que ambos realizan desde la universidad. Señaló que apuntan al diseño e implementación de algoritmos de navegación, técnicas de aprendizaje automáticos y desarrollo de herramientas educativas para la enseñanza de la robótica.

En el caso de la educación, citó algunos de los proyectos realizados a través del Plan Ceibal en tanto introducción de robots en las aulas de primaria y secundaria, como una herramienta pedagógica capaz de generar entornos de aprendizajes que potencian la exploración, la interacción entre la teoría y la práctica, la creatividad y la capacidad de observación de los estudiantes.

Los servicios y la agricultura son los otros ámbitos en que el desarrollo de ciertos prototipos comienza a mostrar resultados alentadores, mediante sistemas de inspección o de manipulación de objetos que permiten entre otras cosas el control de plagas y malezas, la recolección de imágenes y la realización de tareas domésticas.

La actividad realizada ayer, forma parte de un ciclo de eventos sobre temáticas afines con la ciencia y la tecnología que el legislativo montevideano viene realizando en cada uno de los ocho municipios del departamento desde el año 2023.

La presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Junta, edila Patricia Cayón dedicó unos minutos al repaso de las temáticas abordadas en los conversatorios anteriores, tales como: técnicas constructivas, hidrógeno verde, inteligencia artificial y la mujer en la ciencia.

La primera vicepresidenta de la JDM, edila Mara Paracampo, y el alcalde del Municipio G, Javier Rosas, destacaron la cercanía de la Junta con los municipios y la posibilidad que ofrecen este tipo de actividades para intercambiar inquietudes de primera mano entre ediles, consejeros vecinales y vecinos de la zona.

La actividad contó también con la presencia de varias personalidades políticas, entre ellas: el ex ministro de Salud, Dr. Miguel Fernández Galeano; el senador Humberto Castro; y el candidato a intendente por el Frente Amplio, Arq. Salvador Schelotto. 

https://www.juntamvd.gub.uy/public/comunicacion/noticia/6592/conversatorio-sobre-robotica-en-municipio-g

Noticias Relacionadas